Archivo de la categoría: Reflexiones bíblicas

El verdadero evangelio

En el evangelio de Mateo, Jesucristo hace la siguiente afirmación: “El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, desparrama” (Mt. 12:30). Esta declaración, por un lado, manifiesta la divinidad de Cristo, pues nadie puede hablar en tales términos sino Dios; de tal manera que su mensaje es –como también se indica en otro lugar– con autoridad. Los que allí escuchaban se quedaban admirados, “porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas” (Mt. 7:29). Seguir leyendo El verdadero evangelio

La Navidad, paganismo en el Hogar

no navidadRescatamos por su interés esta entrada de  nuestro antiguo blog, que a su vez es rescate de un escrito de Emilio Monjo de hace algunas décadas.

———-

De nuevo nos ha llagado el revoltillo navideño. De nuevo es obligado hacer algunas consideraciones sobre la Navidad, consideraciones que están presididas por los siguientes postulados:
1) La Navidad es un sucedáneo de festividades paganas que no tiene crédito bíblico en absoluto
2) Dios jamás aprueba o bendice aquello que esta fuera de su Palabra.
Una mirada a la historia nos demuestra que el emerger de la Navidad y sus tradiciones anejas nada tiene que ver con la Escritura y si, por el contrario, con aquellos que han puesto su propia imaginación y fantasía por delante de la Palabra de Dios.
El 25 de diciembre como conmemoración del nacimiento de Jesús se celebró por primera vez en Roma. Un calendario para uso de los cristianos, del año 354, incluye una martirología en la cual el 25 de Diciembre aparece con esta reseña: »Cristo Jesús nació en Belén de Judá». En esta misma cronología puede apreciarse que la Navidad ya se celebra en Roma en el año 336.
En la parte oriental del Imperio se celebraba el día 6 de enero juntamente el nacimiento y el bautismo para significar la Epifanía (epiphaneia = manifestación) de Dios a los hombres. En Jerusalén, no obstante, solo se conmemoraba el nacimieno. Los herejes gnósticos de Egipto celebraban en el día 6 de enero (algunos decían que el 10) el bautismo del Señor, según nos dice Clemente de Aljandría (año 200) y no hay referencia hasta dos siglos más tarde de que los cristianos hicieran la misma celebración en contraposición a la secta gnóstica. Será en el transcurso del siglo IV cuando también en la Iglesia de Oriente el nacimiento de Cristo se celebre el 25 de Diciembre, mientas que el 5 de enero conservó su conexión con el bautismo. En Occidente la Epifanía (6 de enero) emparejó con la Navidad, celebrándose en esa fecha la visita de los Magos, con lo que el bautismo quedó prácticamente relegado.
Hasta aquí hemos visto sucintamente el nacimiento de la festividad que nos ocupa, pero lo realmente importante es comprobar que, tanto la Navidad como la Epifanía, son transformaciones de festividades paganas que se celebraban durante el solsticio de invierno en honor del sol y diversos dioses.

Seguir leyendo La Navidad, paganismo en el Hogar