Archivo de la categoría: Joel Beeke

Calvino sobre la piedad (IV)

Publicamos ahora la parte final del capítulo que Beeke dedica a la piedad en Calvino. De manera muy resumida, el autor analiza diferentes aspectos de la vida cristiana como los entiende Calvino, a la luz de la enseñanza de la Escritura. Una vez más, esperamos que sea del interés y para la edificación de nuestros lectores; y siempre para la gloria de Dios.

screen-shot-2013-03-25-at-12.24.46-pm 

Dimensiones prácticas

            Aunque Calvino veía la Iglesia como el vivero de la piedad, también enfatizaba la necesidad de la piedad personal. El cristiano se esfuerza por la piedad porque ama la justicia, anhela vivir para la gloria de Dios, y se deleita en obedecer la regla de la justicia de Dios expuesta en la Escritura. Dios mismo es el centro de la vida cristiana –una vida que es, por tanto, llevada a cabo con abnegación, particularmente expresada en llevar la cruz, al igual que Cristo. Seguir leyendo Calvino sobre la piedad (IV)

Calvino sobre la piedad (III)

Continuamos con el capítulo que Joel Beeke dedica a la piedad en Calvino. En esta ocasión, el texto es más breve de lo habitual, pero creemos que puede ser de gran interés a nuestros lectores. El autor pasa ahora a tratar el canto de los Salmos en Calvino, quien les dedicó una enorme atención a lo largo de su vida, debido a la gran utilidad que en ellos percibió como medio de alabanza colectivo e instrumento para promover la piedad y la comunión con Dios.

calvin-library

           

La piedad en el Salterio

         Calvino ve los Salmos como el manual canónico de la piedad. En el prefacio a su comentario de cinco volúmenes a los Salmos –su mayor exposición de un libro de la Biblia– escribe Calvino: «No hay otro libro en que se nos enseñe más perfectamente el modo adecuado de alabar a Dios, o en que se nos induzca más poderosamente a la realización de este ejercicio de la piedad». El interés de Calvino por el salterio estaba motivado por su creencia de que los Salmos enseñan e inspiran genuina piedad, de la siguiente manera: Seguir leyendo Calvino sobre la piedad (III)

Calvino sobre la piedad (II)

Publicamos ahora la continuación del capítulo 1 del libro de Joel Beeke  (Espiritualidad puritana reformada), que ofrecíamos la semana pasada a nuestros lectores. En esta ocasión, el autor trata la visión calviniana de otros tres aspectos de la piedad: la Iglesia, la Palabra y los sacramentos. A nuestro juicio, las reflexiones que el autor comparte sobre el pensamiento de Calvino son, una vez más, de sumo interés. Confiamos en que nuestro buen Dios las use para la edificación en la fe o conversión de nuestros lectores.

dramaticchurchcreditshutterstockcom

Dimensiones eclesiológicas

La piedad a través de la Iglesia

            La piedad de Calvino no es independiente de la Escritura ni de la Iglesia. Antes bien, está arraigada en la Palabra y se nutre en la Iglesia. Si bien rompe con el clericalismo y absolutismo de Roma, Calvino tiene un alto concepto de la Iglesia. «Si no preferimos la Iglesia a cualquier otro objeto de nuestro interés, somos indignos de ser contados entre sus miembros» –escribe. Seguir leyendo Calvino sobre la piedad (II)

Calvino sobre la piedad

Una semana más, publicamos un nuevo artículo que nos parece de gran interés. En realidad, se trata de un nuevo extracto del libro de Joel Beeke Espiritualidad Reformada Puritana, concretamente la primera parte del capítulo primero, en el cual el autor trata el concepto de «piedad» como es entendido por Calvino. Puesto que, a nuestro juicio, el tema puede ser de mucha edificación a nuestros lectores, es nuestro propósito continuar publicando el resto del capítulo en sucesivas entradas.

calvino-reforma-660x330

La Institución de Juan Calvino le ha hecho ganar el título de «sistemático principal de la Reforma protestante». Pero su reputación de intelectual a menudo se ha visto al margen del contexto espiritual y pastoral en que escribió su teología; cuando, en realidad, para Calvino, comprensión teológica y piedad práctica, verdad y utilidad, son inseparables. La teología, en primer lugar, trata del conocimiento –conocimiento de Dios y de nosotros mismos–, pero no hay verdadero conocimiento donde no hay verdadera piedad. Seguir leyendo Calvino sobre la piedad

El uso didáctico de la ley (II)

Publicamos, ahora, las conclusiones de Joel Beeke respecto al uso didáctico de la ley, sobre el que versaba la anterior publicación. En ellas, de manera bastante clara y sucinta, se exponen las razones que justifican este tercer uso de la ley de Dios, entendida como la luz que alumbra el camino que debe seguir el creyente.

law-of-moses

Carácter bíblico del tercer uso de la ley

            Pueden sacarse ahora varias conclusiones importantes acerca del tercer uso de la ley del cristiano. En primer lugar, el tercer uso de la ley es bíblico. Las escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento abundan en exposiciones de la ley dirigidas principalmente a creyentes para asistirlos en la permanente búsqueda de la santificación. Los Salmos afirman reiteradamente que el creyente se deleita en la ley de Dios tanto en el hombre interior como en su vida exterior. Una de las mayores preocupaciones del salmista es descubrir la voluntad buena y perfecta de Dios y, entonces, correr por el camino de sus mandamientos. El Sermón del Monte y las porciones éticas de las epístolas de Pablo son grandiosos ejemplos del Nuevo Testamento de la ley usada como regla de vida. Las direcciones contenidas en estas porciones de la Escritura están destinadas, principalmente, a aquellos ya redimidos, y su objetivo es llevarlos a reflejar una teología de la gracia mediante una ética de la gratitud. En esta ética de la gratitud, el creyente vive y sigue las pisadas de su Salvador, quien fue el Siervo del Señor y Cumplidor de la ley, obedeciendo cada día todos los mandamientos de su Padre durante su estancia en la tierra. Seguir leyendo El uso didáctico de la ley (II)

El uso didáctico de la ley

Publicamos un nuevo artículo en nuestra página web. En esta ocasión, se trata de un extracto del capítulo 5 de Espiritualidad Reformada Puritana, de Joel Beeke. En el mismo, se analiza lo que ha venido en denominarse «tercer uso de la ley», tal y como lo entendieron algunos de los reformadores principales del siglo XVI y los puritanos británicos del siglo XVII. Esperamos que sea de interés a nuestros lectores.

5853bf272cb88_reformadores1

            El uso tercero o didáctico de la ley dirige la vida diaria del cristiano. En palabras del Catecismo de Heidelberg, la ley instruye al creyente sobre cómo expresar gratitud a Dios por la liberación de todo su pecado y miseria (cf. pregunta 2). El tercer uso de la ley es una cuestión que ocupa un rico capítulo de la historia de la doctrina reformada. Seguir leyendo El uso didáctico de la ley