Algunas observaciones sobre la inspiración de la Biblia

Ofrecemos, en esta ocasión, un breve artículo del famoso teólogo calvinista norteamericano Louis Berkof, de nuevo acerca de la inspiración de la Escritura, la cual, bien entendida, no niega el factor humano en su composición; antes bien, este explica que unos escritos bíblicos se diferencien de otros en cuanto a estilo, sin negar por ello la presencia del Espíritu Santo guiando a los autores en la transmisión infalible del mensaje.

etyfghy-816x437

1. Naturaleza de la inspiración. La teoría de la inspiración en los círculos ortodoxos del cristianismo la que se conoce con el nombre de «inspiración orgánica de la Biblia». Aquí el término «orgánico» indica que Dios no se sirvió de los escritores de la Biblia de manera mecánica, como a veces se supone, sino que se sirvió de ellos de manera orgánica, es decir, en armonía con las leyes de la naturaleza propia de los mismos. Se sirvió de ellos según su carácter y temperamento; según su cultura y educación; y también según el estilo, dicción y vocabulario característicos de los mismos. El Espíritu Santo iluminó sus mentes, los impulsó a escribir y, reprimiendo la influencia del pecado en su producción literaria, los guió en la expresión de sus pensamientos y en la elección de las palabras. Esta teoría de la inspiración es la que más se ajusta al sentir de la Escritura. Los escritores de la Biblia no se nos presentan en la misma como simples amanuenses, sino como verdaderos autores. Y, de esta manera, puede entenderse la individualidad peculiar de los distintos libros de la Biblia, pues cada autor tenía su propio estilo, imprimiendo en su producción literaria el sello personal propio y el sello de la época en que vivieron. Seguir leyendo Algunas observaciones sobre la inspiración de la Biblia

La inspiración verbal y plenaria de la Biblia

Una semana más, ofrecemos un nuevo texto a nuestros lectores, también en relación con la Escritura, en particular con su carácter infalible e inerrante, el cual lleva al creyente a aceptarla en su totalidad como Palabra inspirada por Dios y, por tanto, contenedora de la Verdad, por más que algunos de sus aspectos puedan resultarle incomprensibles, en tanto que poseedor de una mente finita y un conocimiento aún imperfecto. Se trata de la introducción que el conocido obispo anglicano J. C. Ryle hace a su Comentario al evangelio según san Juan. Esperamos que las sencillas y básicas reflexiones que en ella realiza, resulte de interés y edificación a nuestros lectores.

ryle-jc_21-685x1024

            Sin vacilación alguna puedo afirmar que creo en la inspiración plenaria de cada palabra del texto original de la Sagrada Escritura. No solo mantengo que la Biblia contiene la Palabra de Dios, sino también que cada jota de la misma fue escrita y compilada por inspiración de Dios, y es –por consiguiente—Palabra de Dios. Estoy en completo desacuerdo con aquellos que sostienen que los escritores de la Biblia solo fueron parcialmente inspirados, de modo que el grado de inspiración recibida no sería incompatible con ciertas discrepancias, inexactitudes y contradicciones con respecto a hechos científicos e históricos. Semejante teoría la rechazo rotundamente, y considero que en la práctica destruye totalmente el valor de la Palabra de Dios. Con esta teoría se pone una espada en las manos de los infieles y de los escépticos, y se crean dificultades mucho más serias que las que se pretenden solucionar. Seguir leyendo La inspiración verbal y plenaria de la Biblia

La unidad de la Biblia

Volvemos a proponer un nuevo artículo, publicado hace años por la revista «El estandarte de la verdad», acerca de la unidad de la Biblia y la absoluta armonía y consonancia entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Su autor es Edward J. Young, quien fuera profesor de Antiguo Testamento en el Seminario teológico de Westminster (Filadelfia, EE. UU.).

emaus

Cuando Pablo y Silas fueron a Berea, como era su costumbre, entraron en la sinagoga de los judíos. Inmediatamente, asumieron la tarea de predicar el evangelio, pues ambos discípulos eran insistentes a tiempo y fuera de tiempo. Su labor fue acompañada de éxito, pues leemos que los de Berea «fueron más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras, si estas cosas eran así» (Hch. 17:11). Como resultado de este escrutinio, muchos creyeron el mensaje que les predicaron los apóstoles. Seguir leyendo La unidad de la Biblia

La autoridad de la Biblia

Tras las dos últimas publicaciones sobre la Cena del Señor, con las que hemos retomado nuestra actividad editorial (al margen de los sermones en audio y vídeo que continuamos colgando semanalmente), proponemos ahora la lectura de un interesante artículo de David Estrada, aparecido hace varias décadas en la revista «El estandarte de la verdad». En el mismo, el autor trata el importante tema de la autoridad e infalibilidad de la Escritura, ya muy amenazadas por aquel entonces. En la medida de lo posible, seguiremos publicando nuevo material literario que pueda resultar de edificación a nuestros lectores. Lamentablemente, la falta de tiempo nos impide una mayor continuidad es esta labor editorial. Sin embargo, aunque solo haya de ser esporádicamente, trataremos de mantener dicha actividad.

3819

El protestantismo atraviesa por unos momentos críticos y difíciles. Solo un pequeño sector del mismo –el llamado grupo fundamentalista—parece mantenerse dentro de la ortodoxia evangélica. La mayoría de las denominaciones protestantes ha tomado los nuevos senderos doctrinales marcados por la teología moderna. ¿Y con qué resultado? Con un resultado negativo en cuanto a ortodoxia doctrinal se refiere. Seguir leyendo La autoridad de la Biblia