
Observaciones doctrinales y prácticas
- No es cosa nueva que Dios parezca, por un tiempo, entregar a su pueblo al poder de sus enemigos (v. 1). Pero ello no debería abatirlos; los siervos de Dios de épocas anteriores también soportaron todo esto y, sin embargo, salieron victoriosos.
- No hay en toda la iglesia militante de Cristo un solo caso de injusticia sufrida o persecución soportada, que sea tan malo como para poner en duda si ha de presentarse a Dios (v. 1). «La gente buena estaría perdida si no tuviese un Dios al que acudir, un Dios en quien confiar y una dicha futura que esperar». Echad sobre él todo vuestro cuidado, pues cuida de vosotros. El oficio, obra y deleite personales de Dios es ayudar a los débiles y defender a los heridos.
- Por muy graves que puedan ser las pruebas de sus santos, Dios jamás los desampara definitiva ni totalmente. Es verdad que, como dice Henry, «el hecho de que Dios se retire resulta muy penoso para su pueblo en todo momento, especialmente en momentos de dificultad». Pero el momento en que Dios viene en nuestro rescate, a menudo se encuentra muy cerca cuando más lejos nos parece a nosotros. «La extrema necesidad del hombre es la oportunidad de Dios». Esta es la primera lección que Ames saca de este salmo: que «en medio de sus dificultades, los hombres piadosos se quejan, principalmente, de la ausencia de Dios; puesto que se han dado cuenta de que, en todo lo que les concierne, han de considerar, principalmente, a Dios y su providencia; puesto que la ausencia de Dios es motivo de gran consternación para todas las criaturas; y puesto que la presencia de Dios trae la apropiada consolación para todos los males».
- El abuso de la paciencia y misericordia de Dios por parte de las sucesivas generaciones de sus enemigos, no parece variar en la menor medida. Las excusas, burlas y artes de los malvados, cuando se atreven a emplearlas, tienen una tediosa uniformidad. El lenguaje de los malvados que encontramos en este salmo, se ha repetido en todas las épocas. Véase otros salmos, los profetas, los evangelistas, el último capítulo de 2ª Pedro y la historia de la iglesia en general.
- La persecución no es cosa nueva (v. 2). Cuando el pueblo de Dios tiene mucho del Espíritu de Cristo y los enemigos de Cristo tienen el poder, fluirá la sangre de los mártires. Pero, bendito sea Dios, pues que mejor es sufrir el mal que hacer el mal. El espíritu de los malvados no se preocupa de la justicia si puede salirse con la suya. Su orgullo lo llevará. Henry: «La tiranía, tanto del estado como de la iglesia, tiene su origen en el orgullo». Horne: «Resulta inconcebible el maligno furor con que el vanidoso infiel persigue al humilde creyente, aunque este no le haya ofendido más que por ser creyente». Si hubiese misericordia en los corazones de los perseguidores, el carácter inofensivo y desvalido del pueblo de Dios despertaría su compasión; pero son despiadados. Verdaderamente, es una gran misericordia cuando se nos mantiene fuera del alcance de los malvados. No es de extrañar que provoque a Dios la violencia hecha a sus santos.
- Tampoco es cosa nueva que los malvados se gloríen en su vergüenza (v. 3). Llevan manifestándola mucho tiempo.
- Pero tengan cuidado los hombres con la forma en que tratan de aprobar su maldad, alegando que Dios les da poder (v. 3; cf. Is. 10:12-15).
- Una de las cosas más peligrosas que puede hacer el hombre, es bendecir a los hombres malvados, poniendo lo amargo por dulce y la luz por las tinieblas (v. 3; cf. Is. 5:20). El que exalta lo vil está completamente perdido.
- ¿Alguna vez aprenderán los hombres el mal que hay en la codicia? Es la raíz de todos los males; es condenada es la ley moral, en los salmos, en los profetas, en los evangelios, en las epístolas, por la conciencia, por el sentido común, por la voz de la humanidad, por muchos ejemplos terribles de hombres ávidos de ganancia. El hombre codicioso abomina al Señor, y el Señor le abomina a él (v. 3). Tan imposible es que el hombre sea salvo sin aborrecer la codicia, como que sea salvo sin aborrecer la mentira o el homicidio.
- El orgullo es un pecado muy parecido en todos los casos (vv. 3-4). Convierte todas las bendiciones en maldiciones. Hace a los hombres desvergonzados. Todos lo denuncian; pocos renuncian a él. Uno está orgulloso de su origen humilde, otro de su noble nacimiento; uno de su ropa espléndida, otro de sus toscas vestiduras; uno de sus virtudes, otro de sus vicios. No hay diferencia constatable en la tendencia destructiva de las diferentes clases de orgullo (cf. Pr. 16:18; 29:23).
- Una de las lecciones que Ames saca de este salmo es que «en ninguna otra cosa la impiedad de los orgullosos rebasa más todos los límites que en estar acostumbrados a alabarse a sí mismos y a quienes se asemejan a ellos en maldad» (v. 3; cf. Dt. 29:19-21).
- Una causa suficiente de la irreligiosidad de todos los hombres malvados se encuentra en sus malas pasiones (vv. 3-4). ¡Cuántas multitudes de hombres, como el rey Saúl, tienen convicción de pecado y, a veces, incluso la expresan con seriedad y ternura y, sin embargo, son arrastrados al pecado por su obstinación, malicia, mundanalidad, ambición o celos!
- Y ¿cómo puede esperarse que los hombres vengan a un conocimiento salvífico de las cosas divinas, cuando no buscan que se les informe (v. 4)? Ningún indagador honesto de la verdad ha perecido jamás. La historia personal de todo infiel da la clave de su escepticismo. Es un hecho que la historia del mundo aún no nos ha mostrado un solo objetor de la doctrina y misericordia del evangelio que manifieste serenidad, oración e imparcialidad.
- Si se diese rienda suelta al pecado, destronaría y aniquilaría a Dios (v. 4). Hasta donde puede, actúa, siente y piensa como si no existiera.
- No deberíamos sorprendernos de la vileza del pecador (v. 5). La tranquila continuidad en el pecado es una señal infalible de impiedad, no menos que los flagrantes pecados que se cometen puntualmente. Todas las transgresiones son fruto de un corazón no regenerado. Deberíamos confundirnos si un mal árbol diese buen fruto.
- Tampoco deberíamos sorprendernos si los caminos de los pecadores resultan penosos aun a sí mismos (v. 5). Los malvados siempre han sido y han de ser como el mar agitado.
- Tampoco debería asombrarnos la prosperidad de los malvados (v. 5). No obtienen nada de valor para la eternidad; todas las cosas buenas las obtienen en esta vida.
- No es cosa nueva que los hombres pecadores carezcan de discernimiento espiritual (v. 5). Están tan cegados por el pecado, tan enamorados del engaño, que sin un cambio sobrenatural no pueden percibir belleza alguna ni aun en la santidad.
- «Si ves el maltrato de los pobres y la violenta perversión del juicio y la justicia en algún lugar, no te maravilles del asunto» (v. 5). Así fue en los días de Salomón; así ha sido siempre. Pero Dios lo pondrá todo en orden.
- Aunque los hombres malvados a veces alcanzan asombrosas cotas de poder, su arrogancia suele elevarse aún más (v. 5).
- Los incorregibles malvados no podrían continuar en la seguridad de sus pecados si no fuese por extraños engaños, el rechazo ostensible de la evidencia o la maravillosa capacidad de falso razonamiento (v. 6). Un hombre vivo puede decir con la misma sabiduría: «No moriré jamás»; que un hombre próspero: «No estaré en adversidad jamás»; o un pecador: «No perderé mi alma».
- Nadie se sorprenderá más que los mismos malvados de la profundidad y rapidez de su caída. Esta es inevitable, si permanecen en incredulidad. Un ángel del cielo no podría abrirles los ojos para ver su juicio venidero, si no tienen voluntad de conocer la verdad (vv. 6-7).
- Hay consanguinidad en todos los pecados. Compárese el versículo 6 con varios versículos anteriores y posteriores. El orgullo, la crueldad, la astucia, la jactancia, la concupiscencia, la codicia, la falsa paz, la falta de docilidad, el ateísmo práctico, la ceguera espiritual, el menosprecio, la maldición, el engaño, el fraude, las malas acciones y la vanidad forman una espantosa hermandad.
- El apóstol Santiago no nos dijo ninguna cosa nueva cuando retrató (Stg. 3:2-13) los terribles males de una lengua malvada (v. 7). La muerte y la vida están en su poder. No hay mayor maldad que la que prorrumpe en palabras.
- Es asombroso a qué miserables artimañas recurren los mejores oponentes de la verdad y del pueblo de Dios, aun gente que, normalmente, es justa en otros asuntos (vv. 7-8).
- El papel servil, rastrero y adulatorio que, a menudo, juegan los crueles y malvados, no puede engañar a nadie más que a los simples e inexpertos (v. 10).
- La declaración bíblica de la necedad del pecado se sostiene plenamente por lo que este alega en su defensa. Ningún maníaco ha razonado jamás más ilógicamente que el incrédulo (vv. 6-11).
- Es muy seguro para quienes tienen una buena causa, pedir al juez infalible que proceda en seguida a decidir la controversia entre ellos y sus enemigos (v. 12). Calvino: «Este versículo contiene la útil doctrina de que, cuanto más se endurezcan los impíos, mediante su perezosa ignorancia, y procuren convencerse de que Dios no se preocupa de los hombres y de sus asuntos, y que no castigará la maldad que cometen, más deberíamos nosotros procurar convencernos de lo contrario; de hecho, su impiedad habría, más bien, de inducirnos a rechazar con vigor las dudas que ellos no solo admiten, sino que suscitan con diligencia».
- Cuando los hombres ven lo lejos que el pecado conduce a los impíos (v. 13), ¿no es razonable suponer que todo pecador se espantaría y gritaría horrorizado si, al comienzo de cualquier camino de necedad, viera claramente su fin?
- La omnisciencia divina es tan consoladora a los santos como terrible a los pecadores (v. 14).
- La venganza divina, que parece tan lenta en hacer su obra, no se detendrá. Su llegada es más rápida de lo que piensan muchos. No se tarda; no se duerme (v. 14).
- Cuando consideramos el amigo que el pobre y el huérfano tienen en Dios, no es de extrañar que se levanten del muladar y se sienten entre príncipes. Sus mismas dificultades son una buena escuela para ellos. Su misma incapacidad les convierte en objetos adecuados de la compasión divina. Recuerden todos la disposición de Dios a ayudarles (v. 14). El poder divino puede aplastar a cualquier número de enemigos para salvar a sus amigos.
- La destrucción de los malvados será absoluta (v. 15). Dios no les dejará rama ni raíz.
- Si no leemos la historia como los ateos, hemos de aprender algunas tremendas y saludables lecciones (v. 16). ¿Dónde están todos los antiguos imperios y emperadores? ¿Dónde están las naciones que olvidaron a Dios? Dickson: «Los reyes terrenales no pueden seguir viviendo para ayudar a sus amigos, seguidores o aduladores, o para perseguir y molestar a la iglesia de Dios; pero Cristo es el Señor y Rey por los siglos de los siglos para defender a su pueblo y castigar a sus enemigos».
- Si estamos seguros de tener buenos deseos, deberíamos esperar, con ánimo, su cumplimiento (v. 17).
- Realmente, es tanto una misericordia como una verdad revelada el hecho de ser dependientes de Dios para todo, aun para un pensamiento o sentimiento adecuado. Si él no preparase nuestros corazones, nunca serían apropiados para ninguna parte de su servicio (v. 17).
- No es posible que la oración bíblica no sea oída y respondida (v. 17). Ha de ser así, pues que Dios es Dios.
- Es una gran misericordia que Dios juzgue en la tierra (v. 18). El Señor reina: regocíjese la tierra.
- En todas las épocas, la maldad es muy parecida. Los hombres más eruditos no se ponen de acuerdo si este salmo se adecua más a Saúl y sus cortesanos, Antíoco Epífanes, Belsasar, Sanbalat y sus colaboradores, o el papa y sus esbirros. El hecho es que el carácter y artes de los aborrecedores de la iglesia de Dios son tan similares en disposición que, en cuanto tienen oportunidad, actúan de manera muy parecida.
- Las anotaciones de la Asamblea dice: «Todo este salmo puede servir para refutar ampliamente el error de quienes hacen del éxito mundano de los grandes emprendedores un argumento de la bondad de su causa, así como para consolar y confirmar a quienes sufren, aunque sea mucho y por largo tiempo».
- Es incuestionablemente sabio servir a Dios. El último dictamen lo pondrá todo en orden. Aquí hay oscuridad respecto a algunas cosas. Pero santos y pecadores harán, en el último día, el mismo juicio acerca de la necedad del pecado y la sabiduría de la piedad.
- Cobbin: «Nuestra base para gloriarnos en Dios es que él es justo. Él prueba a los rectos como se prueba el oro en la hornaza, pero castiga a los malvados. Uno es corregido, el otro destruido. Ambos pueden sufrir, pero uno para su bien presente y eterno, y otro como preludio de la ruina eterna». «Cecil se estaba paseando por el Jardín Botánico de Oxford, cuando observó un bonito espécimen de granado casi cortado de cuajo por el tallo. Al preguntarle al jardinero la razón, obtuvo una respuesta que explicaba las heridas de su propio espíritu sangrante: “Señor, este árbol brotaba con tanta fuerza que no daba sino hojas. Por tanto, me vi obligado a cortarlo de este modo y, una vez cortado casi de cuajo, comenzó a dar abundante fruto”. Vosotros, miembros sufrientes de Cristo, sed agradecidos por cada aflicción que debilita una concupiscencia o fortalece una gracia. Aunque sea un corte hasta el corazón, sed agradecidos por cada pecado e ídolo rasurado. Sed agradecidos por todo lo que haga más tierna vuestra conciencia, más espirituales vuestros pensamientos y más consistente vuestro carácter. Sed agradecidos por ser las tijeras de podar y no el hacha de talar lo que sentisteis. Porque, si sufrís en Cristo, sufrís con él; y, si sufrís con él, también reinaréis con él».
- ¡Qué tremenda lección enseña este salmo a los tiranos, a los monarcas tiranos, a los jueces tiranos, a los segundos comandantes tiranos, a los propietarios tiranos, a los maridos tiranos, a los amos tiranos, a los acreedores tiranos y a los profesores tiranos! ¡Oh, cómo se levantarán aún los hollados de la tierra, y harán sonar sus cadenas, y mostrarán sus cicatrices, y harán memoria de sus ruegos de misericordia cuando todos eran en vano!
- Al seguidor de Cristo cansado, tentado y perseguido, ¡cuán dulce será el descanso del cielo! Scott: «Tan solo en el cielo quedará excluido todo pecado y tentación. Ningún cananeo hallará entrada en él; ninguna concupiscencia quedará entonces en el corazón de habitante alguno; no se conocerá ninguna imperfección, sino que todos estarán completos en amor, pureza y gozo».

Este obra est· bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
Creado a partir de la obra en http://www.iprsevilla.com.

Observaciones doctrinales y prácticas
- ¡Qué gran maestra es la experiencia! ¡Cómo enriquece al alma con conocimiento y confianza! El cristiano adquiere su fuerza ejercitándose para la piedad. Prueba de esta verdad es todo el salmo.
- El primer gran elemento de la verdadera religión es la sinceridad piadosa. Cuando comenzamos a adorar y a cumplir otros deberes «con todo [nuestro] corazón», comenzamos a vivir (v. 1). Sin esto, todas nuestras acciones son «obras muertas», ofensivas a Dios.
- Hengstenberg: «Un espíritu de gratitud es una de las marcas por las que la familia de Dios se distingue del mundo. El que no puede dar gracias de corazón, rogará en vano. El receptor abrigará más fácilmente esperanzas de bondad futura si se retrotrae al recuerdo de antiguos beneficios del dador. El fundamento de la desesperación siempre es la ingratitud» (v. 1).
- No es menos un deber que un privilegio contar las maravillas de Dios (v. 1). ¡Qué gran ventaja, en este sentido, tienen los cristianos viejos, que han visto muchas muestras maravillosas del amor de Dios para con sus escogidos! A quien ha estado en las guerras, normalmente se le escucha con interés.
- Una buena obra o propósito lleva, naturalmente, a otra. Si el pueblo alaba a Dios con fervor, pronto tendrán algo que decir de sus maravillosas obras (v. 1).
- En la verdadera religión, no satisfará más que Dios mismo (v. 2). Dickson: «Ningún beneficio o don recibido de Dios, sino Dios mismo y su favor gratuito, es causa del gozo del creyente». Calvino señala que David quiere decir «que encuentra en Dios abundancia de gozo plena y rebosante, de manera que no tiene necesidad de buscar ni aun la gota más pequeña en ningún otro sitio».
- Deberíamos averiguar el modo más adecuado de dar a conocer las alabanzas de Dios (vv. 2, 11, 14), y no cansarnos de esta buena obra. Horne: «El que, con el espíritu y el entendimiento, al igual que con la voz, “[canta] alabanzas a tu nombre, oh Altísimo” (LBLA), tiene la misma ocupación que los ángeles, y experimenta un anticipo del placer que ellos sienten». Aprendamos a cantar con gracia en nuestros corazones, entonando para el Señor, alabándole por la existencia, por sus muchos dones temporales, y pasando a los temas más elevados de la redención y la gloria.
- Nunca hemos de temer que Dios sea destronado, superado o derrotado. Él es el Altísimo (v. 2). Sus perfecciones naturales, no menos que las morales, lo colocan fuera del alcance de toda malicia, terrenal o infernal.
- ¡Cuán fácilmente son turbados los malvados! Su huida es una derrota (v. 3). Su destrucción viene como hombre armado. Tanto los santos como los pecadores normalmente mueren de muerte natural, pero cualquier sabio prefiere morir mil veces la muerte del cristiano antes que la muerte del pecador una sola vez.
- La presencia de Dios confundirá a cualquier enemigo (v. 3). Y no deberíamos darle mayor importancia al medio, sino tan solo al Autor de nuestras liberaciones de los enemigos abatidos. Dickson: «La manera de dar a Dios la gloria de toda acción, y en especial de nuestras victorias sobre nuestros enemigos, es reconocerle como agente principal de ellas, y a las criaturas como meros instrumentos por los cuales hace volver atrás al enemigo».
- El lado del que Dios está, ha de vencer con toda seguridad (v. 4). No es necesario que se dé ninguna otra razón de victoria: esta lo llena todo.
- Las derrotas pasadas deberían advertir a los malvados de los tristes desastres e inevitable destrucción que pronto ha de sobrevenirles (v. 4). Desde el comienzo del mundo, jamás se han salido con la suya. Aun la muerte de Cristo resultó ser el golpe más terrible contra el imperio de las tinieblas. Y, antes de que traspasen los límites del tiempo, las grandes masas confesarán que el pecado es una mentira y el mundo un engaño. ¿Quién ha oído que «la gente del mundo hable bien de él al partir?».
- Ante los tribunales terrenales, una buena causa no es suficiente para asegurar el éxito, pero Dios siempre está con el derecho (v. 4); Él juzga con justo juicio. Tres cosas deberían hacer que nuestra confianza en Dios sea perfecta: «Dios siempre es el mismo y su trono permanece inconmovible; su administración de los asuntos del mundo es con estricta justicia; Él es aún el refugio de su pueblo y el oidor de la oración».
- Los hombres, las ciudades y las naciones que han perecido, bien podrían poner en alerta a todo hombre inclinado a rebelarse contra Dios (v. 5). La caída de todo rebelde es la advertencia divina de que nadie puede delinquir con impunidad. Los hombres o poderes perseguidores de la tierra, cuando son hallados inexcusables, siempre han sufrido una terrible derrota. Las naciones inflamadas por la ambición, ávidas de conquista y despreocupadas por el derecho, siempre se han encontrado, más tarde o más temprano, con un juicio terrible. Clarke avisa solemnemente a «todas las naciones de la tierra que –para agrandar su territorio, aumentar sus riquezas o extender su comercio– han hecho guerras destructivas. Por la sangre que han derramado tales naciones, será derramada la suya».
- El malvado y el justo se oponen en todos los sentidos (v. 6). Si uno está en lo cierto, el otro ha de estar equivocado; si uno agrada a Dios, el otro ha de estar continuamente provocando a la majestad celestial; si uno es salvo, el otro ha de ser condenado. Lo contrario también es verdad. Si uno está equivocado, el otro está en lo cierto; si uno ha de ser condenado, el otro ha de ser salvo. Dios no puede amar a los dos; ha de amar a aquel cuyo carácter moral es como el de su Creador.
- En medio de todas las escenas variables de la tierra y de los hombres, ¡cuán gloriosa es la verdad de que Dios permanece y reina para siempre (v. 7)! En los gobiernos humanos, uno muere y otro sucede. Pero el único que tiene inmortalidad, está en el trono del universo. Si, en la tierra, tenemos un alto magistrado bueno, no sabemos si ha de vivir un solo día más, ni tenemos la certeza de que su sucesor no sea un hombre necio o malo.
- Puesto que Dios no puede negarse a sí mismo, ha de presidir sobre todos los asuntos humanos. Para ausentarse del trono del juicio, tendría que dejar de existir. Dickson: «Los tribunales de justicia de los hombres no siempre están dispuestos a oír a los demandantes, pero el Señor ejerce de juez continuamente; no se retrasa en atender la queja de ningún hombre ni por una hora, aunque se presenten miles a la vez, y todos con diversas peticiones». Morison: «Es agradable sentir que el reino del mal no será eterno, que por mucho tiempo que se le permita existir, al final terminará; y no es menos vivificante saber que el reino de la paz, la verdad y la justicia, será eterno».
- El día del juicio final será muy revelador (v. 8). No puede ser de otra manera.
- ¡Cuán vana es una religión de formas! ¡Cuán vano es tratar de ocultarnos en ordenanzas y ceremonias, viendo que el mismo Jehová es el refugio de sus santos (v. 9)!
- Dios puede colocar fácilmente a su pueblo fuera del alcance de sus más poderosos enemigos. Él es su lugar alto (v. 9).
- El verdadero conocimiento de Dios promueve la quietud. Henry: «Cuanto mejor se conoce a Dios, más se confía en Él».
- ¡Qué eternas columnas de la verdad se levantan por todas las Escrituras para consuelo de los santos (v. 10; cf. He. 13:5)! Todas estas doctrinas y promesas son tan duraderas como el trono de Dios.
- El deber de publicar toda la verdad, que ha de honrar a Dios y promover su reino, no es ninguna novedad (v. 11). El Antiguo Testamento revela muchos de los principios sobre los que descansa la empresa misionera. Y, para esta obra, tenemos gran aliento, pues, como dice Dickson: «Las acciones del Señor a favor de su pueblo, de tal manera están impresas con el sello de la divinidad, que este pueblo puede adquirir gloria para Dios aun en medio de las naciones que están sin iglesia, y atraerlas a Él; y, por tato, no es una obra innecesaria, infructífera ni inútil «declarar sus obras en medio de las naciones».
- Cuídense los hombres de todo homicidio y malicia que conduce al homicidio (v. 12). Scott: «La sangre de muchos mártires se ha derramado, y sus perseguidores han supuesto que no se haría ninguna pesquisa sobre ello; pero, de vez en cuando, el Señor anticipa el día en que “la tierra descubrirá sus sangres, y no más encubrirá sus muertos” (Is. 26:21). Él siempre atiende al clamor de los humildes».
- No teman ser ignorados u olvidados por Dios quienes son perseguidos por causa de la justicia (v. 12).
- Una oración humilde y ferviente no se pierde jamás (v. 12). Crisóstomo: «La oración es un puerto para el náufrago, un ancla para quienes se hunden en medio de las olas, un cayado para los miembros que se tambalean, una mina de joyas para los pobres, un sanador de enfermedades y un guardián de la salud. La oración en seguida asegura la continuidad de nuestras bendiciones y disipa las nubes de nuestras calamidades. ¡Oh, bendita oración! Eres la incansable vencedora de las desgracias humanas, el firme fundamento de la felicidad humana, la fuente de gozo inagotable, la madre de la filosofía. El hombre que verdaderamente puede orar, aunque languidezca en medio de la más extrema indigencia, es más rico que todos los demás; mientras que el desgraciado que nunca ha doblado su rodilla, aunque se siente, orgulloso, en el trono, es el más miserable de todos los hombres». Jamás renuncies a la oración.
- ¡Cuán armonioso es el carácter de un hombre bueno! Se le llama «humilde» (v. 12) y, sin embargo, la misma palabra puede traducirse por otras palabras sin que se enseñe ningún error. Es manso, es afligido, es modesto. Una mala pasión puede expulsar a otra, de manera que ocupe plenamente su lugar, pero las gracias del cristiano habitan todas juntas en unidad.
- El viejo modo de acudir a Dios, despojado de una justicia propia, es el mejor y único modo. El hombre más santo que haya existido, ha tenido gran necesidad de implorar misericordia (v. 13).
- Deberíamos prestar gran atención a las maravillosas escapatorias de la muerte que experimentamos (v. 13). Dios nos levanta de las puertas de aquella oscura prisión. Conozco a un hombre que fue endeble toda su infancia, y en la juventud tuvo tan poca salud que, a menudo, se decía que pronto estaría en el sepulcro. Casi ininterrumpidamente, sufrió ataques de poderosas y malignas enfermedades hasta cumplir los treinta años. Una vez, en su temprana infancia, estuvo a unas yardas de un enorme oso hambriento. Poco después, cayó al suelo por el terrible golpe de un hacha que, inintencionadamente, le inflingieron en la cara. Otra vez, cayó de una gran altura, y apenas escapó de la muerte. Otra vez, casi se ahoga, al punto de tener que salvar su vida arrastrándose por el fondo de un río hasta la orilla. Otra vez, parecía imposible que no se despeñara por un precipicio, hacia el que le arrastraron, junto con su carro, unos poderosos caballos descontrolados. También estuvo en una tormenta en el mar, bajo el mando de un capitán ebrio, que poco después perdió su barco, con una suave brisa y a clara luz del día, en medio de los acantilados. Reiteradamente, ha sido amenazado con la violencia personal más feroz. A menudo, ha estado en poder de conductores ebrios sin cabeza para guiar aun los caballos más dóciles. Sin embargo, después de más de medio siglo de escapatorias tan ajustadas, aún vive para contar las misericordias de Dios. ¿No debería hacerlo con ardiente amor? Y, sin embargo, quizá la mitad de sus coetáneos podrían narrar cosas no menos extrañas.
- Hasta que Dios haga suya nuestra causa, hemos de desesperar. Pero, con su ayuda, podemos alzar la voz en el campo de batalla antes de que abran fuego las armas o las espadas se desenvainen (v. 14).
- Clarke: «No hay nada que haga un hombre malvado que no sea contra su propio interés. Se está haciendo daño continuamente, y se esfuerza más por destruir su alma que el hombre justo por salvar la suya para vida eterna» (vv. 15-16).
- ¡Cuán terrible debe de ser el destino de los malvados (v. 17)! Cualquiera que sea la regla del lenguaje con que interpretemos las palabras de la Escritura respecto a su destino, hemos de temblar cuando pensamos en el paso del tiempo a la eternidad. Morison dice que el versículo diecisiete de este salmo contiene, sin duda, «una amenaza de castigo en una condición de la existencia no vista, y adopta la posición de que una condición futura de premios y castigos no era desconocida a la antigua iglesia judía. Por muchas dificultades que puedan surgir acerca del significado crítico de la palabra «infierno», quizá se admitirán dos cosas: primero, que aquí se introduce como amenaza; y, segundo, que pretende describir un destino peculiar para los malvados. Si es una amenaza, no puede ser el reposo pacífico del sepulcro; y, si pretende representar la ignominia de los malvados, debe de implicar, por supuesto, existencia consciente. Y, si es así, el infierno del que se habla no puede ser, ni más ni menos, que la prisión de oscuridad en la que están reservados los espíritus de los que se pierden hasta el juicio del gran día».
- Sepa el pueblo afligido de Dios que el día de su liberación está a las puertas (v. 18). Su tiempo se acerca, y será un tiempo bendito (cf. Mal. 3:16-18).
- Por muy lejos que puedan ir los malvados, no establecerán nada. Dios aparecerá y sus planes se disiparán como la neblina de la mañana (v. 19).
- Cada decisión que Dios haya hecho o haya de hacer, ha sido y será contra los malvados (v. 19).
- ¡Qué bendición sería que los hombres se conocieran lo bastante para abatir su extravagante necedad y, más aún, para ganar un poco de auténtica modestia! Agustín dice que «toda la humildad del hombre consiste en un conocimiento de sí mismo». Pero, ¡ay!, «de tal manera asedia el pecado a las gentes ignorantes y desgraciadas, que olvidan que son mortales y que Dios es su juez».
- Todo este salmo muestra que no es probable que la iglesia sea llamada a soportar más de lo que ya ha conquistado.
- ¿No guardará cada lector en su corazón estas grandes y tremendas verdades? Ciertamente, todos nosotros tenemos interés en asegurar la salvación. Pero ¿cuándo será? Chalmers dice: «La fe es el punto de partida de la obediencia; pero lo que quiero es que empieces inmediatamente, que no esperes más luz para espiritualizar tu obediencia, sino que trabajes para obtener más luz, rindiendo obediencia en este momento conforme a la luz que profesas en este momento, que ejercites todo el don que ahora está en ti. Y esta es la manera de aumentar el don: que todo lo que tu mano encuentre en el camino del servicio a Dios, lo haga con todo su poder. Y el fruto de hacerlo a causa de su autoridad, será que finalmente lo harás a causa de tu propio gusto renovado. Conforme perseveres en las labores de su servicio, crecerás en semejanza a su carácter. Las gracias de la santidad brillarán y se multiplicarán sobre ti. Estos serán tus tesoros, y tesoros para el cielo también, cuyos deleites consisten principalmente en los afectos, sentimientos y ocupaciones agradables de la nueva criatura». Ciertamente, si a los hombres les queda alguna capacidad de raciocinio o juicio, la emplearán para emprender su huida de la ira venidera.
W. S. Plumer

Este obra est· bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
Creado a partir de la obra en http://www.iprsevilla.com.

Observaciones doctrinales y prácticas
- No debemos renunciar a las verdades de la religión natural (v. 1). Debemos mantenerlas e insistir en ellas. Son tan claras como necesarias. Se declaran «en toda la tierra».
- Los nombres y títulos de Dios han de emplearse, repetirse, celebrarse y ensalzarse con reverencia y adoración (v. 1).
- Ver a Dios, en nuestra relación federal con Él, como Dios nuestro, es un deber a que nos obliga el ejemplo constante de los piadosos (v. 1).
- Las misericordias de Dios de toda clase han de apreciarse como es debido. Moller: «De las maravillosas dádivas que Dios ha otorgado al hombre, las principales son estas dos, a saber, la creación de todos los hombres en Adán y la restauración de los elegidos en Cristo».
- Dickson: «Los piadosos no siempre están cargados de dificultades. A veces, tienen libertad para ir a deleitarse en contemplar la gloria de Dios y su bondad para con ellos».
- Morison: «¡Qué idea tan reverente nos transmite el salmo del espíritu de profecía, cuando lo consideramos superando la imperfección de una dispensación oscura, penetrando los misterios ocultos de épocas y generaciones futuras, y dando a la iglesia, como si de narrativa histórica se tratase, un anuncio de hechos que solamente podrían ser conocidos al escrutinio omnisciente de la Mente infinita».
- En todos nuestros planes de utilidad, demos a los niños su adecuado lugar. Nada ha despertado más el odio de los enemigos de Cristo que las alabanzas de los niños, puesto que conocían el poder de semejante ejemplo. Scott: «El niño recién nacido comporta tal manifestación del poder, destreza y bondad de Dios que, incontestablemente, refuta las objeciones del ateísmo. Aun a los niños pequeños se les ha enseñado a amarle y servirle de tal manera que sus alabanzas y confesiones han desconcertado y silenciado la ira y malicia de los perseguidores». Deberíamos trabajar, por tanto, para promover la piedad temprana. El que es lo bastante mayor para aborrecer a Dios y quebrantar sus mandamientos, es lo bastante mayor para amarle y andar en el camino de sus testimonios. Piscator: «Quienes niegan la providencia de Dios son contradichos por el sustento y preservación de los niños de pecho y de tierna edad, que normalmente se dedican a jugar. Considérense las palabras de Cristo en Mateo 18:10».
- Una razón por la que Dios hace tanto uso de instrumentos sencillos, humildes y débiles, es para que, así, todos los hombres vean que la excelencia del poder es de Él, y no del hombre. Él desea tener toda la gloria.
- La razón por la que los hombres deben nacer de nuevo es que son malvados, «enemigos» y «vengativos» (v. 2).
- Los malvados tienen una causa muy mala, y tan débil como malvada. A veces, claman que un zorro que corre por los muros de Sión les derribará. El pequeño David hace frente a sus mayores gigantes. Ciertamente, los bebés y los niños de pecho les han confundido a menudo (v. 2).
- Estudiemos, con reverencia, la palabra de Dios, pero no menospreciemos sus obras; considerémoslas (v. 3). Todo lo que Dios ha creado o hecho puede enseñarnos alguna lección. El pecado lo pervertirá todo, aun las verdades y ciencias más nobles, pero la sabiduría se hará más sabia con ellas.
- La estabilidad de los cuerpos celestes y del universo es muy adecuada para engendrar confianza en Dios. Aquellos estudios tienen esta gran utilidad (cf. Is. 40:26).
- Y, si el uso del telescopio para contemplar el brillante universo que se halla sobre nosotros, nos llevase en algún momento a dudar del cuidado que Dios tiene de nosotros, tomemos el microscopio y veamos el maravilloso cuidado que tiene de las innumerables criaturas que se hallan bajo nosotros, y ciertamente nuestra razón ha de quedar satisfecha y, con la bendición de Dios, nuestra fe fortalecida.
- Humíllennos todas las obras y misericordias de Dios (v. 4). Este es su efecto apropiado sobre todas las criaturas racionales. Scott: «¿Qué somos sino miserables, culpables, contaminadas, ingratas, rebeldes y apóstatas criaturas?». Nuestro lugar está en el polvo. Y no temamos adoptar un lugar bajo; nuestro origen, nuestra maldad, nuestra debilidad, todos nos colocan en él. Si alguna vez nos levantamos, ha de ser postrándonos; si alguna vez somos exaltados, ha de ser con abatimiento.
- ¡Cuán bendita es la verdad de que nuestro Salvador ya no puede ser humillado «a causa del padecimiento de la muerte» (vv. 5-6; cf. He. 2:6-9)! Su obra se ha hecho, su conflicto ha acabado, sus tentaciones han terminado. Así será, también, a su debido tiempo, con todos sus escogidos.
- El gran poder que Dios ha dado al hombre sobre la creación animal debería ejercitarse con misericordia. La crueldad para con las criaturas mudas endurece terriblemente el corazón, y provoca a Dios. «El justo cuida de la vida de su bestia;
mas el corazón de los impíos es cruel» (Pr. 12:10; cf. Dt. 22:6).
- La iglesia permanecerá. Cristo la tiene por pacto antiguo (v. 6).
- ¡Cuán grande es nuestro Emmanuel! Es el segundo Adán, y el Señor del cielo; gobierna el universo (vv. 5-9).
- ¡Qué revelaciones produce la redención! La condición feliz que el hombre perdió por el pecado, la recupera y restaura por la fe en la encarnación y mediación de Jesucristo.
- Feliz el hilo de pensamientos que comienza y acaba en piadosa y ferviente adoración (vv. 1-8).
- Cada vez que contemplemos los cielos, meditemos en Dios y alabémosle por lo que Él es y hace; y, especialmente, llévenos nuestra visión del poder creativo y cuidado providencial al tema más elevado de la salvación por Cristo.
- Es asombroso que hombres que no tienen ninguna intención de alabar a Dios aquí, esperen ser admitidos en el cielo para alabarle allí. La muerte no hará a ningún hombre amante de la música o de las actividades celestiales.
- Cuando toda la obra de Cristo sea hecha, todos sus enemigos humillados y todos sus redimidos traídos a casa, entonces se confesará que el mayor movimiento jamás realizado tiene que ver con la recuperación del hombre, el mayor reino jamás implantado es el reino que no es de este mundo, y el mayor conquistador jamás conocido es el Capitán de nuestra salvación. Ahora, realmente, nada se acaba; de hecho, a menudo todo parece tohu vau bohu («sin forma y vacío»). Calvino: «Pablo razona de este modo: “Si todas las cosas han sido subyugadas a Cristo, nada debería oponerse a su pueblo”. Pero vemos que la muerte aún ejerce su tiranía contra ellos. Se sigue, por tanto, que queda la esperanza de una condición mejor que la presente». Pero, cuando se coloque la última piedra en la iglesia y su gloria sea revelada, nadie dirá que Sión no es gloriosa, ni que su Cabeza no es la principal entre diez mil.
W. S. Plumer

Este obra est· bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
Creado a partir de la obra en http://www.iprsevilla.com.

Observaciones doctrinales y prácticas
- Está bien convertir todo lo que nos sucede en la vida como ocasión para la devoción. ¿Qué podía ser menos adecuado para despertar emociones piadosas que las palabras y hechos de Cush? Sin embargo, los tales llevan a David a orar y a cantar de un modo en que obtiene consuelo para sí mismo y ánimo para la iglesia de todas las épocas venideras.
- En la devoción, está bien usar los diversos nombres y títulos bíblicos de Dios (vv. 1, 3, 11, 17). Todos ellos son adecuados para fortalecer nuestra fe. No deberíamos, sin embargo, emplearlos como meros expletivos, ni con tanta frecuencia que muestre falta de reverencia.
- Moller: «Aun ante las calumnias más graves, mediante las cuales los hombres buscan destruir nuestro buen nombre y nuestra misma vida, deberíamos mantener aquella moderación y ecuanimidad escogidas, ejemplificadas por David y por otros santos».
- Es una gran bendición tener tanta fe que podamos decir sinceramente: «Dios mío» (v. 1). El que puede rogar así, prácticamente declara lo que dice Henry: «Tú eres mi Dios y, por tanto, mi escudo (cf. Gn. 15:1); mi Dios y, por tanto, soy uno de tus siervos, que puede esperar protección». Calvino: «Se da una genuina e indudable prueba de nuestra fe cuando, siendo visitados por la adversidad, no obstante, continuamos albergando y ejercitando nuestra esperanza en Dios […]. La puerta de la misericordia está cerrada a nuestras oraciones si la llave de la fe no nos la abre». Morison: «En épocas tenebrosas, la fe mira a Dios como refugio y defensa seguros, siempre cercano a sus siervos afligidos en la hora de su situación más extrema».
- La persecución no es ninguna novedad (v. 1). Comenzó con Caín. Fue retomada por hombres malignos en épocas subsiguientes, incluyendo a Clush, Pilatos y otros millares de hombres. La iglesia de Roma obliga a todos sus obispos, bajo juramento, a perseguir a cuantos puedan. La persecución durará mientras se aíren los malvados y se les permita mostrar su malicia. Todos los perseguidores se hallan tan alejados, que aborrecen la santidad en Dios y en el hombre, especialmente en el hombre, puesto que la ven.
- La salvación y liberación tanto de los enemigos menores como de los mayores, ha de ser buscada y esperada solo en Dios (v. 1).
- La oposición de los hombres carnales a la verdad y la piedad es feroz, cruel y mortal (v. 2). Despertados, son como bestias salvajes. Dickson: «Si Dios mismo no se interpone en defensa de sus siervos injustamente calumniados, nada puede esperarse de los malvados enemigos airados, excepto una crueldad bestial».
- Ningún poder humano podría haber salvado a la iglesia de su completa extinción, que se habría producido hace ya tiempo (vv. 1-2). Moller: «Los peligros de la iglesia son más y mayores de lo que pueda expresarse en una frase. Como Daniel, habita entre leones. Siempre y por todas partes, el león rugiente y los lobos feroces acechan a los piadosos. Pero invocar a Dios nos lleva a un refugio seguro». Morison: «Satanás es «acusador», «adversario», «mentiroso» y «padre de mentiras», la «serpiente antigua», el «príncipe de la potestad del aire», el «dios de este mundo», el «príncipe de las tinieblas», el «espíritu que ahora opera en los hijos de desobediencia»; y nadie puede resistirle eficazmente, excepto con la «armadura» de Dios, a diestra y a siniestra». Pero nuestro Salvador es todopoderoso, y ello deja el asunto resuelto.
- Es de todo punto correcto que nos sometamos al gobierno de Dios, como Juez justo de toda la tierra (vv. 3-5).
- La humildad no nos obliga a reconocer las falsas acusaciones vertidas contra nosotros. Lo que exige la humildad no es que nos juzguemos por debajo de la verdad, ni por encima de ella, sino conforme a la misma (vv. 3-5).
- Moller: «Frente a los rumores malvados, deberíamos contentarnos con contraponer el solo juicio de Dios». Algunas controversias no se resolverán hasta el día final.
- La inocencia consciente es un escudo maravilloso (vv. 3-5). El justo es valiente cual león. Para la justicia no hay sucedáneo. Esta es nuestra muralla de bronce, como la llama uno de los poetas. Esta es la fuente de deleite de todos los santos. «Nuestra gloria es esta: el testimonio de nuestra conciencia» (2 Co. 1:12). Dickson: «Aunque la inocencia no pueda librar al hombre de ser injustamente calumniado, al menos le proveerá de una buena conciencia y mucha valentía delante de Dios».
- La doctrina de hacer bien por mal y de amar a los enemigos, es tan antigua como la verdadera piedad. Fue practicada por David. Dickson: «Cuanto más pague el hombre bien por mal, mayor confianza tendrá cuando vaya a Dios; porque la inocencia sirvió a David para librar a Saúl, que sin causa era su enemigo» (v. 4). Horne: «Feliz el que puede reflejar que ha sido un benefactor de sus perseguidores». Calvino: «Cuando alguien no solo no responde al daño causado, sino que se esfuerza por vencer el mal con el bien, manifiesta un auténtico modelo de virtud celestial, demostrando que es un hijo de Dios, pues semejante gentiliza solamente procede del espíritu de adopción». Lutero: «Señálese también que David manifiesta aquí un grado de justicia evangélica. Porque retribuir el mal con mal, la carne y el viejo Adán piensan que es correcto y apropiado. Pero estaba prohibido aun en la ley de Moisés, ya que tan solo el magistrado podía inflingir mal; en consecuencia, no podía proceder de la malicia y autoridad de uno mismo». Que la ley del Sinaí requería de buena voluntad y de bien por mal, lo sabemos por el sermón del monte (cf. Mt. 5:43-48), y por estas frases: «El amor no hace mal al prójimo […] el cumplimiento de la ley es el amor» (Ro. 13:10). Que David practicó este principio es algo que admite el propio Saúl: «Porque ¿quién hallará a su enemigo, y lo dejará ir sano y salvo? Jehová te pague con bien por lo que en este día has hecho conmigo» (1 S. 24:19).
- Los hombres buenos no se equivocan al anteponer el honor a la vida (v. 5). La muerte era un mal a juicio de David, pero pisotear el honor lo era aún mayor. Bendito sea el nombre de Dios, pues que, aunque a veces nos llama a dar la vida, jamás nos demanda que sacrifiquemos el honor. Es doctrina del engañador que la mayor calamidad sea la pérdida de la vida natural (cf. Job 2:4). Fácilmente, podemos amar la vida demasiado. No es posible preocuparse demasiado por conservar la integridad, pero sí por conservar la vida.
- La ira de los malvados ciertamente será detenida. Si los pensamientos de la misericordia de Dios no los paran, les sobrecogerá un sentido de su ira (v. 6). Si los malvados pueden encender fuegos terribles, Dios puede encender hogueras aún más ardientes y mayores. Si los malvados pueden enviar fuertes imprecaciones y maldiciones, Dios puede enviarlas aún más fuertes. Dickson: «Cuando nuestros enemigos son desesperadamente maliciosos y nada puede mitigar su furor, mitigue nuestra pasión la consideración de la justicia de Dios. Porque él se levantará, en su ira, contra ellos».
- Es una bendición cuando sabemos que nuestras oraciones coinciden con el plan divino. Esto enfervorizó a David (v. 6). Esto alentó a Daniel (cf. Dn. 9:1-27). Esto es el alma de la oración. Porque «esta es la confianza que tenemos en él, que si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye» (1 J. 5:14). Oremos principalmente por las cosas por las que Dios nos manda que pidamos. En otras cosas, siempre confesemos que no sabemos lo que es mejor, y pidamos a Dios que escoja por nosotros.
- Antes de que venga el juicio de Dios, puede hacerse largo, pero, cuando lo haga, tanto el santo como el pecador dirán que no tardó (v. 6).
- El trato que Dios da a los malvados es útil. «Jehová se ha hecho conocer en el juicio que ejecutó» (Sal. 9:16). «Luego que hay juicios tuyos en la tierra, los moradores del mundo aprenden justicia» (Is. 26:9). Aunque el mundo es malo, sería indeciblemente peor si no fuese porque Dios lo mantiene a raya, tratando con severidad a algunos que le sirven de ejemplo; en realidad, poniendo freno a todos.
- Podemos rogar a Dios por su iglesia (v. 7; cf. Is. 63:17). Esto no implica que haya mérito en ella; el mérito está solo en Cristo. Pero Dios ama a Sión y, por tanto, podemos pedirle que actúe en favor de la causa en la que ha puesto su corazón.
- Podemos, por tanto, rogar a Dios que no renuncie a su gobierno, ni siquiera que lo parezca (v. 8). El mundo está más en paz cuando, de manera unívoca, se ejecutan buenas leyes, humanas y divinas.
- Aunque en una disputa dada con el hombre podamos ser completamente inocentes, y podamos decirlo delante del cielo y de la tierra (vv. 3-5, 8), debemos cuidarnos de alegar que delante de Dios estamos sin pecado, o que no seamos abyectos pecadores.
- Podemos descansar seguros de que la maldad será final y absolutamente derrotada. Dios lo ha dicho; su pueblo lo desea (v. 9). Charnock: «Dios puede reconciliarse con el pecador, pero no con el pecado».
- La estabilidad del santo es tan grande como la inestabilidad del pecador (v. 9). Lo que contribuya a la una, contribuirá también a la otra.
- Meditemos a menudo en la omnisciencia divina (v. 9). Si no nos es de consuelo el hecho de que Dios pruebe el corazón y las intenciones, debe de ser porque no lo entendemos o apreciamos como debiéramos. Los vilipendiados y difamados de la tierra han podido consolarse con esta verdad. «Los nubarrones de la calumnia que se han posado sobre los piadosos, les han impulsado, con mayor frecuencia, a someter sus corazones e intenciones al examen del ojo omnisciente».
- Al igual que todas las gracias del cristiano están aliadas, todos los deberes de la religión son útiles los unos a los otros. La meditación ayuda a la oración (vv. 9-10).
- Debemos confiar principalmente en las verdades comunes de la religión, para nuestro estímulo y sustento (vv. 9-11). Lo recóndito rara vez es de gran utilidad. Los hombres no son salvos por la metafísica, ni por verdades difíciles de entender para los dóciles, sino por verdades sencillas y claras.
- Quienes no son rectos de corazón, sinceros en su amor y honestos con Dios y el hombre, no tienen derecho a esperar que se les oiga y salve (v. 10). Scott: «No podemos estar delante de Él (que prueba el corazón y las intenciones), ni siquiera conforme a su nuevo pacto de misericordia, “sin simplicidad y santa sinceridad”, y escrupulosa integridad en nuestra habitual conducta».
- No piense el malvado que la paciencia de Dios significa connivencia con el pecado (v. 11). Dios verdadera y terriblemente está airado con el malvado todo el tiempo. Henry: «Al igual que sus misericordias son nuevas cada mañana para con su pueblo, su ira es nueva cada mañana contra los malvados».
- La doctrina de un cambio de corazón y vida se extiende por todas las Escrituras (v. 12). Arrepentimiento o perdición, conversión o destrucción, son las alternativas presentadas en la palabra de Dios. No es de extrañar que Cristo expresara sorpresa de que Nicodemo fuese ignorante de esta doctrina; se enseña en todo el Antiguo Testamento.
- Cuando a Dios le plazca, puede destruir fácilmente a sus enemigos. Todas sus armas e instrumentos están preparados (vv. 12-13).
- La ira de Dios contra los perseguidores arde con terrible intensidad. Scott: «Los perseguidores han de esperar su más severa venganza […]. Los siervos de Dios que son perseguidos celebrarán sus alabanzas y se regocijarán en su favor, mientras que sus perseguidores serán arrojados al pozo de la destrucción y soportarán la ira de su Juez justo, y todos sus astutos planes contribuirán a que se produzca este acontecimiento final». Henry: «De todos los pecadores, los perseguidores son puestos como la señal más clara de la ira divina; contra ellos más que nadie ha ordenado Dios sus flechas. Desafían a Dios, pero no pueden colocarse fuera del alcance de sus juicios». Morison: «Es sabio y seguro dejar a todos nuestros perseguidores y calumniadores en las manos de nuestro todopoderoso Libertador. Él puede “contener su ira y hacer que la que quede lo alabe”; o puede cambiar su cruel propósito y despertar en su pecho sentimientos de gentileza y benevolencia».
- La misma miseria de los malvados debería convencerlos de su pecado y necedad. Se esfuerzan mucho, pero el resultado es vanidad. Planifican, y el resultado es fracaso. Nada satisface. Todo el tiempo, las piedras que los malvados lanzan al aire caen sobre sí mismos. Saúl fue muerto por los filisteos, a quienes deseaba emplear para matar a David. «Y los judíos, que indujeron a los romanos a crucificar a Cristo, fueron terriblemente destruidos por los romanos, y muchos de ellos crucificados». Henry: «El pecador hace grandes esfuerzos por destruirse, más esfuerzos por condenar su alma que, si la dirigiera bien, para salvarla». Si los malvados no estuviesen ciegos, verían todo esto. Aun aquí, sus malas pasiones, consejos y mentiras les perjudican más que otras cosas (vv. 15-16). Lutero: «Esta es la incomprensible naturaleza del juicio divino, que Dios prende a los malvados en sus planes y consejos, y los lleva a la destrucción que ellos mismos han maquinado». Si estas cosas son así en esta vida, en que nada se termina, ¿qué no podemos esperar de la futura?
- En las horas más oscuras, está bien alabar a Dios (v. 17). Job lo hizo; Pablo y Silas lo hicieron en la cárcel de Filipos. Si somos siervos de Dios, siempre podemos alabarle por lo que Él es, por lo que ha hecho por los demás, por lo mucho que ha hecho por nosotros, por lo que esperamos que hará por nosotros. Deberíamos dar gracias a menudo por las victorias que han de venir. Deberíamos alabarle por nuestras aflicciones más intensas. Aristóteles nos habla de un ave que canta dulcemente, a pesar de vivir siempre entre espinos.
- Tras ser liberados, es monstruoso no dar gracias de todo corazón. Los buenos modales requieren que alabemos a nuestro Libertador. Crisóstomo: «Alabemos al Señor perpetuamente; jamás dejemos de dar gracias en todas las cosas, con nuestras palabras y con nuestros hechos. Porque este es nuestro sacrificio, esta es nuestra oblación, esta es la mejor liturgia o servicio divino, semejante al modo de vida angelical. Si seguimos así, cantándole himnos, acabaremos esta vida sin ofensa, y disfrutaremos también de las buenas cosas que están por venir».
- Muchos versículos de este salmo muestran que las verdades de la religión en que, a menudo, menos se medita, son las más útiles. Las perfecciones y gobierno de Dios son un gran estudio. Acudamos a menudo a ellas y a otras verdades fundamentales.
- Dickson: «El fruto de la fe unido a una buena conciencia es el acceso a Dios, mediante la oración, en confianza, paz y tranquilidad de mente, mitigación de la dificultad, protección y liberación, como aquí demuestra la experiencia del profeta».
- El viejo, seguro y único camino al reino de los cielos es la mucha tribulación.
- Scott: «Miremos, en medio de todas nuestras pruebas, al Salvador. Solo Él fue perfecto en justicia; sin embargo, nadie ha sido injuriado, calumniado y aborrecido como Él. Vivió y murió haciendo bien a sus enemigos y orando por ellos». Nunca erramos al mirar a Jesús como ejemplo, precepto, fuerza, sabiduría y justicia.
W. S. Plumer

Este obra est· bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
Creado a partir de la obra en http://www.iprsevilla.com.

Observaciones doctrinales y prácticas
- Con los creyentes, cuando las cosas empeoran al máximo, entonces empiezan a mejorar. Para ellos, las tinieblas son precursoras de la luz; el dolor, de la alegría; la humildad, de la exaltación; la muerte, de la vida. Todo el salmo así lo enseña.
- Cuídense los hombres de endurecerse en el pecado, alegando las caídas de David. Si se le parecen tan solo en el pecado, perecerán miserablemente. A menos que, como él, se arrepientan, serán destruidos para siempre. Y este arrepentimiento ha de ser rápido, pues, como dice Agustín: «Aunque tras esta vida, el arrepentimiento fuere perpetuo, será en vano».
- Es mejor llorar ahora que Dios oye, que en el más allá, cuando la misericordia desaparecerá para siempre. A nosotros los pecadores, ha de llegar la aflicción. Pero los sabios prefieren lamentar cuando al lamento por el pecado le siguen la paz y el gozo.
- Buena parte de la sabiduría espiritual consiste en saber cómo comportarse en medio de pruebas duras y complicadas. Algunos se desmoronan en medio de ellas y pierden todo el ánimo y el valor. Este es un extremo muy peligroso. Otros endurecen el corazón y actúan como si Dios no les estuviese castigando. Hengstenberg: «Esa supuesta grandeza de alma que considera el sufrimiento como un juego que debería afrontarse con hombría, no se encuentra en las páginas de la Escritura, sino que por todas partes aparecen corazones medrosos, débiles y apocados, que encuentran su fuerza y consuelo solo en Dios. Esta circunstancia procede de más de una causa. 1. El sufrimiento tiene un aspecto muy diferente para los miembros de la iglesia de Dios que para el mundo. Mientras que este lo considera tan solo como el efecto de un accidente, que se debería afrontar con hombría, el hombre piadoso reconoce en cada prueba la visitación de un Dios airado, el castigo de sus pecados. Este es para él el verdadero aguijón del sufrimiento, del que deriva su poder para penetrar la médula y el hueso. “Sentir el pecado correctamente –dice Lutero—es la tortura de todas las torturas” […]. Tomarse las tribulaciones a la ligera es lo mismo, a juicio de la Escritura, que tomarse a Dios a la ligera. 2. Cuanto más tierno sea el corazón, más profundo será el dolor. La piedad viva ablanda y enternece el corazón, refina todas sus sensibilidades y, en consecuencia, quita el poder de resistencia –que posee el mundo—de la dureza de su corazón. Muchas fuentes de dolor, que están cerradas en el impío, se abren en el cristiano. El odio hiere mucho más profundamente al amor que a sí mismo; la justicia ve la maldad con una luz muy diferente a la de la propia maldad; el corazón blando tiene bienes que perder, los cuales nunca poseyó el duro. 3. El hombre pío tiene un amigo en el cielo, y por ese motivo no hay razón para que sea violentamente vencido por su aflicción. Permite que las aguas de esta pasen tranquilamente sobre sí, deja que la naturaleza siga su curso libre y espontáneo, sabiendo bien que, junto al principio natural, hay otro que también existe en él, que siempre despliega más su energía cuanto más uso hace aquel de sus derechos; que, conforme a la profundidad del dolor, es la altura del gozo que se deriva de Dios; que cada cual es consolado según la medida del sufrimiento que ha soportado; que la comida no proviene sino del devorador, y la miel del terrible. Por el contrario, quien viva en el mundo sin Dios, percibe que para él todo está perdido cuando él mismo se pierda. Se ciñe, cruje los dientes ante el dolor, hace violencia a la naturaleza, procura de ese modo apartarse, y ganar de la naturaleza por un lado lo que esta le sustrae por el otro, y así logra obtener dominio de su dolor, en tanto que a Dios le plazca. 4. El hombre piadoso no tiene motivos para impedir que él mismo u otros miren en su corazón. Su fuerza está en Dios y, por tanto, puede poner al descubierto su debilidad. El impío, en cambio, considera una afrenta examinarse a sí mismo en su debilidad, y ser examinado por otros. Aun cuando se duele por dentro, finge estar libre de sufrimiento en la medida de lo posible».
- ¡Cuán diferente es todo esto de los miserables cambios a los que son conducidos los hombres impíos! En su culmen, su condición viene marcada por una terrible lobreguez y remordimiento, un alterno envalentonamiento y desvanecimiento, jactancia y cobardía. Poco antes de su muerte, Byron dijo: «¿Demandaré misericordia?». Deteniéndose durante un tiempo considerable, hizo esta desesperada respuesta a su propia pregunta: «Vamos, vamos, sin debilidad; seamos un hombre hasta el final». Aquel miserable alumno de Voltaire, el pedante rey Federico II de Prusia, vivía para satisfacer su ambición, y, tras lograr éxitos notables, se vio obligado a decir: «Es una pena que todos los que sufren hayan de contradecir claramente a Zenón, puesto que no hay nadie que no confiese que el dolor es un gran mal. Resulta noble sobreponerse a los desagradables accidentes a los que estamos expuestos, y un estoicismo moderado es el único medio de obtener consuelo para los desafortunados. Pero cuando la piedra, la gota o el toro de Falaris[1] aparecen en escena, los terribles alaridos que se escapan de los sufridores no dejan lugar a dudas de que el dolor es un mal real […]. Cuando nos oprime un infortunio que meramente afecta a nuestra persona, el amor propio recurre al honor para resistir vigorosamente este infortunio; pero en el momento en que sufrimos un daño que es por siempre irreparable, no nos queda nada en la caja de Pandora que pueda traernos consuelo, además de, quizá –en el caso de un hombre de mi avanzada edad–, la fuerte convicción de que pronto he de estar con quienes me han precedido (es decir, en la tierra de la nada). El corazón es consciente de una herida –confiesa abiertamente el estoico–. No debería sentir dolor, pero lo siento, contra mi voluntad; me consume, me lacera; un sentimiento interno vence mis fuerzas y me arranca quejas e inútiles gemidos».
- Este salmo nos muestra qué sufrimientos de conciencia tan extremos y terribles pueden sobrevenir a un hombre bueno tras apartarse, tristemente, de Dios. Algunos piensan que las convicciones y aflicciones de los verdaderos hijos de Dios, cuando son despertados a un sentido de su caída y culpa, por mucho sobrepasan la angustia de las mismas personas en el momento de su primera conversión. Sin duda, a menudo esto es así. Huya el pueblo de Dios del pecado como del infierno. Traerá los dolores del infierno a sus conciencias. La angustia y los conflictos espirituales son las peores pruebas de la tierra.
- Pero cualesquiera sean nuestras aflicciones, acudamos a Dios (v. 1). El hijo que se echa sobre el seno de la fidelidad paterna, reduce el golpe y quiebra la fuerza de la vara que se levanta para castigar. Morison: «Ya consideremos las enfermedades del alma o las del cuerpo, estamos igualmente obligados a volvernos a Jehová como el gran Médico». Cuanto antes aprendamos esta lección, mejor para nosotros. El mismo nombre «Jehová», bien entendido, debe alentar a todos a revelarle al oído su relato de dolor.
- En todas nuestras aflicciones, nuestro deber es preguntar con prontitud: «¿Por qué contiendes conmigo?». Y es siempre seguro dar por sentado que, en buena medida, la causa puede hallarse en nuestras corrupciones e iniquidades (v. 1). Calvino: «Se ejercitan muy inadecuadamente en sus aflicciones las personas que no se acercan, de inmediato, a considerar detenidamente sus pecados, de modo que se convenzan de que han merecido la ira de Dios. Y, sin embargo, vemos cuán irreflexivos e insensibles son casi todos los hombres sobre este tema; porque, aunque claman que se encuentran afligidos y miserables, apenas uno entre cien mira la mano que golpea. De dondequiera que provengan nuestras aflicciones, por tanto, aprendamos a volver nuestros pensamientos a Dios de inmediato, y a reconocerle como el Juez que nos convoca a su tribunal como culpables, puesto que nosotros, por iniciativa propia, no nos presentaremos ante Él para que nos juzgue».
- Resulta asombrosa la bondad de Dios al no castigar a su pueblo como merece (v. 1). Esta es su única esperanza; y es una esperanza suficiente. «Tú, siervo mío Jacob, no temas, dice Jehová, porque yo estoy contigo; porque destruiré a todas las naciones entre las cuales te he dispersado; pero a ti no te destruiré del todo, sino que te castigaré con justicia; de ninguna manera te dejaré sin castigo» (Jer. 46:28). Jehová discrimina entre santos y pecadores. No los castiga igual (cf. Gn. 18:25).
- Si las bendiciones se retardan, sigamos orando. Nunca es sabio ni seguro dejar de invocar a Dios, por muy triste que sea nuestra condición. Dickson: «La tardanza del consuelo, el sentido del pecado o el temor del absoluto desagrado de Dios, no pueden ser una razón para que el creyente deje de orar y buscar la gracia de Dios; pues el profeta está cansado, pero no se rinde».
- La oración y la alabanza deberían ir juntas (vv. 1-5). Las anotaciones de la Asamblea: «Habiendo revelado Dios que el servicio más aceptable que pueden ofrecerle los hombres es invocarle en la adversidad y, tras la liberación, glorificarle, aquellos santos varones de antaño, estando en peligro de muerte, no podían tener una consideración mejor que esta de la gloria de Dios, en base a la cual suplicar en sus oraciones vida y prosperidad». Los diez leprosos se alegraban de haber sido sanados, pero solo uno volvió para dar gloria a Dios. Muchos hombres oran para recuperarse de la enfermedad y, cuando esta llega, no dan las gracias.
- La única esperanza de los hombres pecadores de obtener cualquier cosa buena, se encuentra en la mera misericordia de Dios (vv. 2, 4). Moller: «Para los píos, la gracia de Dios es la única luz de vida. En cuanto Dios da alguna señal de su ira, no solo palidecen, sino que están prontos a sumirse en las tinieblas de la muerte; pero, en cuanto lo perciben reconciliado y propicio, es restaurada su vida». Calvino: «Los hombres jamás hallarán remedio para sus miserias hasta que, olvidando sus méritos, confiando en los cuales solo se engañan a sí mismos, hayan aprendido a encomendarse a la libre misericordia de Dios». Si los hombres siempre abandonaran su propia justicia y mirasen solo a Cristo, todo estaría a salvo. Los méritos humanos no pueden ayudar a nadie a entrar en el cielo. Y los deméritos humanos no pueden impedir el cielo a nadie que acuda a Cristo y lo tome como su justicia.
- ¡Cuán razonable es que oremos y trabajemos por esa alegría de corazón sin la cual la vida es una carga y la devoción una fuente de amargura! Calvino: «Tan solo la bondad de Dios, que experimentamos vivamente, abre nuestra boca para celebrar su alabanza; y, por tanto, cuando se quitan el gozo y la alegría, también han de cesar las alabanzas».
- El que nos conoce mejor de lo que nos conocemos a nosotros mismos, a menudo ve apropiado enviarnos un dolor corporal severo, para que nos acerquemos a Él (v. 2). Es un gran secreto saber estar enfermo y beneficiarse de la enfermedad. Dickson: «El SEÑOR puede hacer que las partes más fuertes e insensibles del cuerpo de un hombre sean sensibles a su ira, cuando le plazca tocarle; porque aquí los huesos de David se estremecen». Las almas de muchos hombres han sido salvas por la destrucción de sus cuerpos con enfermedades degenerativas. Muis: «Siempre que seamos visitados con enfermedad o algún otro sufrimiento, deberíamos, conforme al ejemplo de David, hacer memoria de nuestros pecados y acogernos a la compasión de Dios; no como los impíos, que derivan su mal, así como su bien, de todo menos de Dios y, por tanto, jamás son guiados o por el uno al arrepentimiento, o por el otro a la gratitud. La enfermedad o la calamidad no deben considerarse conforme a la mente de la carne, sino del Espíritu; y hemos de reflexionar que, si Dios nos aflige, nos trata como a hijos, para castigarnos y mejorarnos».
- En todas nuestras aflicciones, corporales y mentales, deberíamos evitar un espíritu de crispación e impaciencia. Es terrible que se nos permita culpar a Dios, acusarle neciamente. Esta conducta provoca al todopoderoso, endurece el corazón y, más tarde o más temprano, da gran poder a la conciencia para atormentarnos. Podemos clamar: «Jehová, ¿hasta cuándo?» (v. 3). Calvino: «Dios, en su compasión hacia nosotros, nos permite orar a Él para que nos socorra; pero, cuando nos hemos quejado libremente de su larga tardanza, para que nuestras oraciones o congoja, por esta razón, no se pasen de la raya, debemos encomendar nuestro caso enteramente a su voluntad, y no desear que se dé más prisa de lo que bien le parezca».
- ¡Qué motivos tan poderosos para la actividad y fidelidad en la obra de nuestro Maestro proporcionan la brevedad de nuestras vidas y el silencio de la tumba! (v. 5). Véase Eclesiastés 9:10 y Juan 9:4. Se dice que, cuando los hombres envejecen, se hacen codiciosos. Puede que sea así. Pero, si los hallásemos codiciosos del tiempo, en lugar del dinero, sería una prueba de avanzada sabiduría. Ni siquiera a Pablo, Whitefield, Brainerd o Nevins ya se les permite decir una sola palabra para Dios en este mundo. ¡Oh, vosotros los ministros, predicad! ¡Oh, vosotros los cristianos, continuad orando!
- El fin de la vida es glorificar a Dios (v. 5). Si fallamos en esto, fallamos en todo. Honrémosle con todas nuestras facultades de cuerpo y mente.
- Después de leer relatos de sufrimientos como los que se describen en este salmo, no deberíamos hacer mucho ruido por pequeñas aflicciones que puedan sobrevenirnos. Si hombres mejores sufrieron más que nosotros, y sin una sola murmuración, deberíamos cuidarnos de desagradar a Dios con nuestras quejas en medio de las pruebas. Había verdadera virtud en aquel dicho de la iglesia: «La ira de Jehová soportaré […]» (Miq. 7:9).
- Terrible debe de ser el pecado en su misma naturaleza cuando, aun en esta vida y en un hombre perdonado, produce los efectos que se describen en este salmo. Moller: «La aflicción procedente de un sentido de la ira divina supera a todas las demás».
- Aun a hombres buenos pueden sobrevenirles sufrimientos muy terribles por causa de pecados particulares. Así le ocurrió a David. Así le ocurrió a Jacob. Así les ocurrió a algunos de los primeros cristianos (cf. 1 Co. 11:30). Dios ama a su pueblo demasiado para dejar que vaguen en el pecado, y caigan en el infierno por falta de un poco de necesaria y sana severidad (cf. 1 Co. 11:32).
- Nada capacita a un hombre bueno para desafiar la malicia y poder de sus enemigos, como la seguridad de que sus oraciones son oídas y respondidas (v. 8). La gracia y el poder de Dios son infinitos. La fe en Él echa fuera toda tristeza. Dickson: «El Señor puede cambiar rápidamente el ánimo de un humilde suplicante, y transformar un alma que tiemble por temor a la ira, en otra que triunfe sobre toda suerte de adversarios y sobre toda tentación a pecar procedente de ellos». La presencia de la gracia divina echa fuera a todo enemigo, o les despoja de su temido poder. La Biblia Berleberg, sobre las palabras «apartaos de mí…», dice: «Apartaos de mí, vosotras falsas y atormentadoras acusaciones, vosotros ira y furor de espíritus y poderes amenazadores, que me aterráis de muerte, y habéis encerrado mi bienaventurada vida como en el abismo del infierno. Vosotros sois los verdaderos malhechores, a quienes mis enemigos meramente representan».
- Si Dios oye nuestras oraciones una vez, ello debería llevarnos a esperar que nos oirá de nuevo (v. 9).
- ¡Cuánto deberíamos apreciar el privilegio de la comunión con Dios! Es nuestra vida y nuestro gozo. Morison: «Quienes han conocido el disfrute inefable de la comunión con un Dios reconciliado, no pueden soportar por mucho tiempo la sensación de alejamiento de la misericordia divina. Han respirado un elemento fuera del cual no pueden existir por mucho tiempo; han estado con su Redentor en el monte de la transfiguración, y están preparados para exclamar: «Señor, bueno es […] que estemos aquí» (Mt. 17:4). No debe olvidarse que la vuelta divina a un alma caída es su verdadera liberación. Al igual que el sol naciente disipa las tinieblas de la noche, cuando Dios se vuelve a su pueblo con benigna misericordia, disipa los oscuros presagios de la incredulidad y libera sus almas de la servidumbre del pecado».
- Si el pecado tiene tanto poder para traer angustia en este mundo, ¿qué no hará en el otro, cuando sea consumado? (cf. Stg. 1:15; Lc. 23:31; Jer. 12:5).
- Es correcto y provechoso decir a menudo que nuestras liberaciones proceden de Dios y, nuestras oraciones cuando son respondidas, celebrar las misericordias de Dios. David dice dos o tres veces cómo le había oído Dios (vv. 8-9).
- ¿Hay algo que más falta haga en nuestros días que un ferviente espíritu de oración? Morison: «¿Dónde están aquellos poderosos corazones enfervorizados de los días de antaño, cuando nuestros antepasados fueron privados de libertad y buscaron refugio “por los montes, por las cuevas y por las cavernas de la tierra” (He. 11:38)? Puede decirse, realmente, que esta es la era de la acción; pero ¿cuán vana e inaceptable será la acción que no es promovida e inducida por el “espíritu de gracia y de oración” (Zac. 12:10)?».
- Al igual que lo que se promete a un creyente se promete también a todos, lo que se denuncia contra un enemigo de Dios, se denuncia asimismo contra todos los de condición semejante. El resultado del conflicto entre David y sus adversarios es una muestra de lo que acontecerá en todos los casos semejantes. Regocíjense los justos; tiemblen los pecadores.
- Nunca caigamos en el error de los malvados, que siempre se han deleitado en mofarse del pueblo sufriente de Dios, y especialmente en tener e poco su piadoso dolor por el pecado. Dickson: «El insulto que los enemigos vierten contra los piadosos cuando la mano del Señor se ha agravado sobre ellos, puesto que recae sobre la religión y sobre la gloria de Dios, es un ingrediente principal en la aflicción de los piadosos» (v. 7). Hay una gran diferencia entre «alentar el ejercicio de un arrepentimiento saludable», y provocar sentimientos de «extrema desesperación».
- ¡Cuán propenso es Dios a pagar con la misma moneda! Los enemigos de David le persiguieron hasta turbarlo. Al final, ellos mismos fueron turbados (cf. vv. 3, 10). Compárese con Jueces 1:5-8, 2 Samuel 22:27, Salmos 18:26, Salmos 109:17-18, Mateo 5:7 y Santiago 2:13.
- Bien está lo que bien acaba. Horne: «Muchos de los salmos de lamento acaban de este modo [triunfante] para instruir al creyente, que continuamente ha de esperar y consolarse con contemplar aquel día en que su guerra será consumada, en que el pecado y la aflicción no serán ya más, en que los enemigos de la justicia serán cubiertos con confusión repentina y eterna, en que el cilicio del penitente será cambiado por un manto de gloria, y cada lágrima se convertirá en una brillante gema de su corona, en que los suspiros y gemidos serán sucedidos por cánticos celestiales acompañados por arpas angélicas, y la fe derivará en la visión del todopoderoso».
W. S. Plumer
[1] N. del T.: Instrumento de tortura

Este obra est· bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
Creado a partir de la obra en http://www.iprsevilla.com.
Presbyterian Reformed Church of Seville