La teología de Spurgeon

Artículo de Will Graham, publicado en la web Protestante Digital:

SPURGEON

Hace 160 años, el querido predicador protestante Charles Spurgeon acabó de completar su Catecismo.

Basándose en el Catecismo breve de Westminster (1648), la Confesión de fe bautista de Londres (1689) y el Catecismo bautista (1693), el celebrado pastor redactó su propio catecismo para su iglesia local.

En su catecismo, resumió las enseñanzas clave de la fe cristiana y animó a sus ovejas a que lo aprendiesen de memoria. En total, tiene ochenta y dos preguntas y respuestas. Se tratan de los asuntos no negociables de la fe y representan el meollo de la teología del maestro inglés.

Hoy, vamos a resumir las ochenta y dos respuestas en los siguientes diez puntos:

1.- La meta del hombre

(Pregunta 1)

Spurgeon sigue el Catecismo de Westminster cuando define la meta del hombre como aquélla de glorificar a Dios y disfrutar de Él para siempre. El ser humano no encuentra felicidad auténtica en riquezas ni placeres sino en vivir para la gloria de Dios.

2.- La Biblia como Palabra de Dios

(Preguntas 2-3; 72-73)

Spurgeon sabía que la meta del hombre es vivir para la gloria del Señor porque esto es lo que enseñaban las Sagradas Escrituras. Es la Biblia la que nos enseña lo que debemos creer acerca de Dios y qué deberes Dios requiere del hombre. La Biblia, entonces, tiene que ver con la fe y la conducta del creyente. La Palabra es tan importante porque es capaz de convencer y convertir a los pecadores e ir desarrollándolos en santidad y gozo. Por eso Spurgeon recalcó que tenemos que acercarnos a la Biblia con un espíritu reverente, atesorando sus enseñanzas en nuestro corazón. Nada puede reemplazar la Palabra del Señor. Seguir leyendo La teología de Spurgeon

UN LLAMADO AL ARREPENTIMIENTO

En esta ocasión, proponemos a nuestros lectores una reflexión general sobre la situación actual, exhortando al pecador al arrepentimiento, pues es esa la única salida a la terrible situación en la que se encuentra, en su condición de individuo y como parte de la sociedad.

salvacion-cruz

Vivimos en tiempos peligrosos. Satanás suministra un somnífero espiritual que hipnotiza las conciencias de los impíos y les impide despertar a la realidad del pecado. Si consideramos nuestra sociedad occidental en particular, no podemos afirmar que sea pagana. De hecho, tras la resurrección de Jesucristo y la gran comisión (“Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura” –Mc. 16:15), el conocimiento de la verdad dejó de ser la prerrogativa de un pueblo (el de Israel) para llegar a ser el privilegio de todo el mundo. Sin embargo, particularmente el continente europeo ha sido bendecido, desde tiempos apostólicos, con la conversión paulatina a la fe cristiana, hasta llegar a ser proclamada religión oficial del Imperio Romano. De hecho, aún al día de hoy, nuestro viejo continente –si bien tan solo de nombre– profesa mayoritariamente el cristianismo. Más aún, Dios nos ha concedido, en su gran misericordia, su Santa Palabra (hace tiempo traducida a las lenguas vernáculas). Si comprendiéramos cuán gran privilegio es este, nos arrepentiríamos en polvo y ceniza por haber despreciado durante tanto tiempo semejante tesoro. De algún modo, podemos comparar esta sociedad nuestra con el pueblo de Israel antes de la venida de Cristo, pues también ellos, en la dureza de su corazón e incredulidad, una y otra vez abandonaron al único Dios verdadero para servir a los baales, a pesar de sus muchas pruebas y señales de fidelidad y misericordia.
Seguir leyendo UN LLAMADO AL ARREPENTIMIENTO

Reformados españoles del siglo XVI

Queremos rescatar también unas citas ofrecidas por el Dr. David Estrada en una conferencia sobre «El calvinismo de los reformados españoles del XVI», pronunciada en 2009 con motivo del V centenario del nacimiento de Juan Calvino, la cual por cierto puede escucharse en nuestra página web, entrando en «Conferencias».

El conocimiento de la ley lleva al hombre a una visión propia de total incapacidad espiritual. A causa de nuestros pecados, somos tan inhábiles e incapaces que ni tan siquiera tenemos el poder de querer recibir nuestra salvación. Lo hacemos cuando el Espíritu de Dios obra en nosotros. Y, aun cuando decimos que el conocimiento del pecado, el arrepentimiento, la contrición y la confesión son obras del hombre, son empero de tal manera suyas que proceden del poder y virtud del Espíritu de Dios, el cual hace al hombre capaz de obrar así.

Antonio del Corro Seguir leyendo Reformados españoles del siglo XVI

ROWLAND TAYLOR (1510-1555): MÁRTIR INGLÉS QUEMADO EN LA HOGUERA BAJO EL REINADO DE MARÍA TUDOR

Rescatamos un interesante texto sobre el mártir inglés Rowland Taylor, publicado hace algún tiempo en nuestro antiguo blog.

Cuando Stephen Gardiner, obispo de Winchester y canciller de Inglaterra, citó en Londres a Rowland Taylor, rector de la parroquia de Hadleigh, para responder ante él de su oposición a las prácticas de Roma (las cuales estaban siendo implantadas en su misma iglesia, tras el ascenso al trono de María Tudor), en palabras J. C. Ryle: “Sus muchos amigos intentaron en vano persuadirle de que huyera al continente europeo para salvar su vida”. Esta fue su respuesta, tal y como la recoge J. Foxe en su obra Acts and Monuments: Seguir leyendo ROWLAND TAYLOR (1510-1555): MÁRTIR INGLÉS QUEMADO EN LA HOGUERA BAJO EL REINADO DE MARÍA TUDOR

La historicidad de Adán

Interesante artículo sobre esta cuestión, escrito por el Dr. James Anderson, profesor de teología y filosofía en el Reformed Theological Seminary en Charlotte, Estados Unidos, y publicado en su blog. La traducción al español es obra de Marcelo Sánchez Ávila, presbiteriano reformado chileno, autor del blog Reformado Reformándome.

adan

En un video clip que sin duda traerá discusión en la blogósfera evangélica, el Profesor Tremper Longman III expresó dudas acerca de si los primeros capítulos de Génesis nos deben llevar a pensar que Adán fue un individuo histórico real (en el mismo sentido que Jesús, dice, fue un individuo histórico real). No voy a comentar aquí la visión particular de Longman o sus razones para su afirmación, sólo voy a ofrecer doce razones preliminares del porque la visión evangélica de la Biblia nos obliga a creer en la existencia de Adán como un individuo histórico real. Seguir leyendo La historicidad de Adán