El contentamiento cristiano

Como ya anunciamos la semana pasada, vamos a suspender temporalmente la publicación de citas puritanas, por falta de tiempo para traducir. Sin embargo, intentaremos seguir publicando textos diversos que puedan ser de edificación para nuestros lectores. En esta ocasión, ofrecemos un sermón que ya publicamos en nuestra antigua página web y que ahora volvemos a poner a vuestra disposición. Se trata de una profunda y espiritual reflexión sobre el contentamiento cristiano, un deber tan difícil y, a la vez, tan importante para el creyente. Este sermón fue predicado por el joven pastor escocés Andrew Gray, que a muy temprana edad llamó Dios a su presencia. 

 

Entre los cristianos suele darse un error muy común: se trata de colocar la práctica de la religión en los deberes que se consideran más altos y sublimes, según su propia estimación, tales como la fe, la esperanza y la oración, y se infravalora la práctica de otros considerados de menor rango, tales como el contentamiento, morir al mundo y la caridad con el pobre, los cuales no se ven como muy esenciales para ser cristiano. Seguir leyendo El contentamiento cristiano

La Biblia rechaza el uso de imágenes en el culto: argumentos contra la apologética católico-romana

Para los cristianos evangélicos, sean o no reformados, este tema pudiera parecer claro como el agua cristalina: claramente, en Éxodo 20, Dios condena la pretensión humana de representarle mediante imágenes y su uso en el culto.

Pero la apologética católico-romana en modo alguno se ha quedado quieta ante esta declaración de la Escritura, esgrimida desde los primeros años de la Reforma, y, desde Trento hasta su moderno catecismo, ha desarrollado una serie de argumentos según los cuales defienden que su «veneración» a las imágenes queda fuera de esta prohibición bíblica y no podría considerarse idolatría. Son muchos siglos de concienzuda elaboración y desarrollo por muchas mentes, quizás faltas de la luz de Dios, pero las cuales hay que reconocer que probablemente estaban entre las más brillantes de sus respectivas épocas… por más que fuera una brillantez utilizada para retorcer los textos bíblicos y fabricar excusas peregrinas tan solo para perseverar en el error.

Esta entrada de hoy trata de exponer la escasa consistencia del argumentario católico-romano en defensa de las imágenes, incluyendo una breve reseña histórica de cómo esta práctica llegó a convertirse en algo normativo durante los primeros siglos de configuración de la Iglesia institucional medieval. Seguir leyendo La Biblia rechaza el uso de imágenes en el culto: argumentos contra la apologética católico-romana

Los milagros, los moralistas y la obediencia

Tenemos la gran satisfacción de volver a ofrecer a nuestros lectores nuevas citas puritanas. Quizá, durante algún tiempo, dejemos de publicarlas, por falta de tiempo para traducir. De todos modos, procuraremos seguir ofreciendo textos diversos, siempre con el ánimo de edificar al pueblo de Dios en la fe, para honra y gloria de su nombre.

Los milagros

Their true significance:

We call those miracles which are wrought out of the track of nature, and contrary to the usual stream and current of it, which men wonder at because they seldom see them and hear of them, as things rarely brought forth in the world; when, the truth is, there is more of power expressed in the ordinary station and motion of natural causes, than in those extraordinary exertings of power…. That fire should continually ravage and consume, and greedily swallow up everything that is offered to it, seems to be the effect of as admirable a power as the stopping of its appetite a few moments as in the case of the Three Children. Is not the raising of some small seeds from the ground, with a multiplication of their numerous posteriry, an effect of as great a power as our Saviour’s feeding many thousands with a few loaves by a secret augmentation of them? Is not the chemical producing so pleasant and delicious a fruit the grape from a dry earth, insipid rain, and a sour vine, as admirable a token of Divine power as our Saviour’s turning the water into wine?

Stephen Charnock

Su verdadero significado:

Llamamos milagro a lo que se sale del orden de la naturaleza y es contrario a su curso y acción habitual, ante lo cual se maravillan los hombres porque rara vez lo ven u oyen, siendo algo extraño en el mundo; cuando la verdad es que se muestra más poder en el estado y movimiento de las causas naturales que en aquellas manifestaciones extraordinarias de poder […] Que el fuego devore y consuma continuamente y se trague con avidez todo lo que se le ofrece, parece el efecto de un poder tan admirable como la detención de su apetito por unos momentos, como en el caso de los tres jóvenes. ¿No es el crecimiento de unas pequeñas semillas en la tierra, multiplicándose y dando lugar a una numerosa posteridad, el efecto de un poder tan grande como el de nuestro Salvador cuando dio de comer a miles con unos pocos panes, mediante una secreta multiplicación de los mismos? ¿No es la producción química de una fruta tan grata y deliciosa como la uva, a partir de una tierra seca, una lluvia insípida y una vid agria, una muestra de poder divino tan admirable como la de nuestro Salvador cuando convirtió el agua en vino? Seguir leyendo Los milagros, los moralistas y la obediencia

Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras

Vamos a ver ALGO DE SUMA IMPORTANCIA y en lo que solamente se puede caminar de forma correcta si eres alguien salvo y regenerado por la pura gracia de Dios. El hombre natural, carnal y sensual, siempre se estará bamboleando entre un extremo y otro, y nunca dará con el equilibrio preciso.

Veamos qué dice un pasaje muy cortito, Efesios 2:8-10:

“8  Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios;

9  no por obras, para que nadie se gloríe.

10  Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas”.

Tradicionalmente, tanto el catolicismo romano como el arminianismo han tenido una gran confusión entre lo que es justificación y lo que es santificación, mezclando ambas. En estos dos sistemas, Dios salva por medio de la fe en Jesucristo, una salvación ofrecida a toda la humanidad, sí, pero, pudiera decirse así, “tú debes poner tu parte”.

Sin embargo, en el protestantismo también se ha incurrido en ocasiones en algunos excesos que han provocado errores. No digo que sean malintencionados, en absoluto, de hecho han estado motivados por un deseo de no robar ni un 1% de su gloria a Dios. Normalmente, al enseñar sobre este pasaje, se ha hecho muchísimo énfasis en los versículos 8 y 9, pero no en el 10: “Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas”. Sea como fuere, muchas veces se ha caído a un lado u otro de esta delgadísima línea: o a confundir la santificación con la justificación, creyendo que el hombre puede alcanzar ésta mediante las obras, o a pensar que con “creer” intelectualmente, saber y conocer de Dios, basta (cuando no es lo mismo “conocer a Dios” que “conocer muchas cosas de Dios”), o al fariseísmo o al antinomianismo. Si, por un lado, algunos han errado atribuyendo a las buenas obras un lugar no justificado en la Escritura, es cierto que, por otra parte, algunos han fallado en no dar a las buenas obras el lugar que les corresponde según la Escritura. Si, por un lado, ha sido un error serio el adscribir nuestra justificación a nuestro hacer, prácticamente, antes que a Díos, por otra parte, los otros son culpables al negar a las buenas obras casi relevancia. Seguir leyendo Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras

La meditación, la misericordia y el ministerio

Una semana más, nos complace ofrecer a nuestros lectores nuevas citas de autores puritanos. De este modo, seguimos con nuestro compromiso de publicar, por entregas semanales, una selección de citas que, a su vez, han sido escogidas entre una amplia diversidad por el Dr. I.D.E. Thomas. Esperamos que estas citas sigan siendo de bendición a nuestros lectores.

La meditación

If I have observed anything by experience, it is this: a man may take the measure of his growth and decay in grace according to his thoughts and meditations upon the person of Christ, and the glory of Chrits’s Kingdom, and of His love.

John Owen

Si algo he observado por experiencia, es esto: el hombre puede medir su crecimiento y decadencia en la gracia en base a sus pensamientos y meditaciones en la persona de Cristo, y en la gloria del Reino de Cristo, y en su amor. Seguir leyendo La meditación, la misericordia y el ministerio

El amor, el matrimonio y los medios de gracia

Una semana más ofrecemos nuevas citas puritanas, que seguimos confiando sean de gran edificación a nuestros lectores.

El amor

Love is not only full of benevolence, but beneficence. Love which enlarges the heart, never straitens the hand.

Thomas Watson

El amor no solo está lleno de benevolencia, sino de beneficencia. El amor que ensancha el corazón nunca encoge la mano. Seguir leyendo El amor, el matrimonio y los medios de gracia

La teología de la liberación

Este ciclo de conferencias del teólogo español José Grau, acerca del movimiento conocido como Teología de la Liberación, no es tan conocido como las impartidas por él mismo sobre Catolicismo Romano, pero no son en absoluto menos interesantes. Las dejamos aquí colgadas por la calidad expositiva que caracterizaba a uno de los mejores teólogos españoles.

La teología de la liberación es una corriente integrada por varias vertientes católicas (y, en menor medida, algunas evangélicas), nacida en América Latina tras la aparición de las Comunidades Eclesiales de Base, el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín de 1968, que se caracteriza por considerar que el Evangelio exige la opción preferencial por los pobres y por recurrir a las ciencias humanas y sociales para definir las formas en que debe realizarse aquella opción. Seguir leyendo La teología de la liberación