El cristiano y el suicidio. Estudio bíblico con el pastor Tim Conway

Bueno, la pregunta que me han hecho es: «¿Puede un cristiano cometer suicidio?» Y, si realmente pensamos en lo que es el suicidio… ¿Qué es el suicidio? Quitarse la vida, matarse a sí mismo. Es asesinato, ¿cierto?, es matarse uno mismo. Y, si sólo… si consideramos el suicidio sólo desde el punto de vista de que es asesinato, -saben- uno empieza a pensar, ¿qué dice la Biblia sobre el asesinato? ¿Por qué asesina la gente?

Tim Conway

SOLA SCRIPTURA, señores, SOLA SCRIPTURA

Normalmente, a lo largo de la semana, te encuentras con días en que no sabes concretamente sobre qué tema publicar. Otros si lo sabes pero no estás especialmente inspirado para escribir algo o no tienes demasiado tiempo y no quieres publicar un churro.

Uno de los motivos por lo que me gusta seguir las redes sociales es, aparte de porque se postean muchos artículos y noticias, porque siempre puedes ver y leer algo que te recuerde algo sobre lo que hayas querido publicar desde hace tiempo pero que, por H o por B no hayas podido. Seguir leyendo SOLA SCRIPTURA, señores, SOLA SCRIPTURA

Buenas obras, gracia y guía

Good deeds are such things that no man is saved for them, nor without them.

Thomas Adams

Las buenas obras son aquellas cosas por las que ningún hombre es salvo, pero tampoco sin ellas.

……………………………..

Let me entreat you to join the first and second tables of the law together, piety to God, and equity to your neighbour. The apostle put these two words together in one verse, Titus 2:12, “That we should live righteously and godly”: righteously, that relates to morality; godly, that relates to piety…. I would test a moral man by the duties of the first table, and I would test a professing Christian by the duties of the second table. Some pretend to faith, but have no works: others have works, but they have no faith.

Thomas Watson

Permíteme rogarte que unas la primera y la segunda tabla de la ley: la piedad para con Dios y la equidad para con tu prójimo. El apóstol juntó estas dos palabras en un versículo: “Que vivamos justa y piadosamente” (Tito 2:12); “justamente” se relaciona con la moralidad, y “piadosamente” con la piedad […] Yo probaría a un hombre moral con los deberes de la primera tabla, y a un cristiano profesante con los deberes de la segunda. Algunos afirman tener fe, pero no tienen obras; otros tienen obras, pero no tienen fe.

Seguir leyendo Buenas obras, gracia y guía

La Navidad, paganismo en el Hogar

no navidadRescatamos por su interés esta entrada de  nuestro antiguo blog, que a su vez es rescate de un escrito de Emilio Monjo de hace algunas décadas.

———-

De nuevo nos ha llagado el revoltillo navideño. De nuevo es obligado hacer algunas consideraciones sobre la Navidad, consideraciones que están presididas por los siguientes postulados:
1) La Navidad es un sucedáneo de festividades paganas que no tiene crédito bíblico en absoluto
2) Dios jamás aprueba o bendice aquello que esta fuera de su Palabra.
Una mirada a la historia nos demuestra que el emerger de la Navidad y sus tradiciones anejas nada tiene que ver con la Escritura y si, por el contrario, con aquellos que han puesto su propia imaginación y fantasía por delante de la Palabra de Dios.
El 25 de diciembre como conmemoración del nacimiento de Jesús se celebró por primera vez en Roma. Un calendario para uso de los cristianos, del año 354, incluye una martirología en la cual el 25 de Diciembre aparece con esta reseña: »Cristo Jesús nació en Belén de Judá». En esta misma cronología puede apreciarse que la Navidad ya se celebra en Roma en el año 336.
En la parte oriental del Imperio se celebraba el día 6 de enero juntamente el nacimiento y el bautismo para significar la Epifanía (epiphaneia = manifestación) de Dios a los hombres. En Jerusalén, no obstante, solo se conmemoraba el nacimieno. Los herejes gnósticos de Egipto celebraban en el día 6 de enero (algunos decían que el 10) el bautismo del Señor, según nos dice Clemente de Aljandría (año 200) y no hay referencia hasta dos siglos más tarde de que los cristianos hicieran la misma celebración en contraposición a la secta gnóstica. Será en el transcurso del siglo IV cuando también en la Iglesia de Oriente el nacimiento de Cristo se celebre el 25 de Diciembre, mientas que el 5 de enero conservó su conexión con el bautismo. En Occidente la Epifanía (6 de enero) emparejó con la Navidad, celebrándose en esa fecha la visita de los Magos, con lo que el bautismo quedó prácticamente relegado.
Hasta aquí hemos visto sucintamente el nacimiento de la festividad que nos ocupa, pero lo realmente importante es comprobar que, tanto la Navidad como la Epifanía, son transformaciones de festividades paganas que se celebraban durante el solsticio de invierno en honor del sol y diversos dioses.

Seguir leyendo La Navidad, paganismo en el Hogar

El perdón, la amistad y Dios

We need not climb into heaven to see whether our sins are forgiven: let us look into our hearts, and see if we can forgive others. If we can, we need not doubt but God has forgiven us.

Thomas Watson

No tenemos que subir al cielo para ver si nuestros pecados han sido perdonados. Miremos en nuestros corazones y veamos si podemos perdonar a los demás. Si podemos, no tenemos que dudar de que Dios nos ha perdonado.

……………………………..

Our forgiving of others will not procure forgiveness for ourselves; but our not forgiving others proves that we ourselves are not forgiven.

 John Owen

 Que nos perdonen los demás no nos otorga perdón, pero que no perdonemos a los demás demuestra que no hemos sido perdonados.

……………………………..

By revenge thou canst but satisfy a lust, but by forgiveness thou shalt conquer a lust.

 John Flavel

 Mediante la venganza no puedes más que satisfacer una concupiscencia, pero mediante el perdón la conquistarás.

…………………………….. Seguir leyendo El perdón, la amistad y Dios